A 70 años de la primera votación femenina en México, mujeres 'inundan' cargos políticos

hace 1 día 2

Una de las primeras victorias sobre los derechos políticos de las mujeres mexicanas se consolidó hoy hace 70 años, el 3 de julio de 1955, cuando participaron en una jornada electoral por primera vez en la historia.

Sin embargo, su lucha nary empezó ese año, ni tampoco en octubre de 1953, cuando se ganaron, a través de la constante resistencia, su derecho a votar. La historia de las mujeres en el contexto sociopolítico del país inició mucho antes.

​De acuerdo con registros del gobierno federal, hacia fines del siglo XIX, entre 1884 y 1887, la revista Violetas del Anáhuac demandó el derecho al sufragio femenino, aunque nary tuvo éxito.

Un par de años más tarde, en 1910, el colectivo antirreeleccionista Las Hijas de Cuauhtémoc, conformado únicamente por mujeres, se sumó a Francisco I. Madero en su movimiento hacia la Presidencia.

Poco después, el 13 de enero de 1916, se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista, impulsado principalmente por Salvador Alvarado, entonces gobernador de Yucatán. 

En éste, uno de los acuerdos más importantes fue demandar el voto ciudadano a las mujeres. Y aunque tampoco en ese momento resultó efectiva, la presencia política de las mujeres fue tomando espacio en el mundo político.

El 13 de julio de 1923, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto que otorgaba derecho a votar y ser votadas a las mujeres en los comicios municipales. No obstante, al año siguiente dicho mandato fue suprimido.

Un par de meses antes, en Yucatán fueron electas tres mujeres para diputadas: Raquel Dzib, Beatriz Peniche de Ponce y Elvia Carrillo Puerto, además de que Rosa Torre ganó la contienda electoral para regidora del ayuntamiento de Mérida. 

Sin embargo, al igual que ocurre en la actualidad, algunas de ellas fueron blancos de diversos tipos de violencia y tuvieron que desistir. Elvia Carrillo, por ejemplo, se vio obligada a renunciar a su cargo por amenazas de muerte. 

Posteriormente, se trasladó a San Luis Potosí donde tiempo después volvió a ganar una diputación, la cual no fue reconocida por el Colegio Electoral.

Bajo el régimen cardenista, el Congreso de la Unión aprobó una iniciativa para otorgar el derecho al voto a la mujer a nivel national y a aspirar a cargos de elección popular, pero ésta quedó inconclusa.

Sería hasta 1947, durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés, cuando se publicó la reforma al artículo 115 constitucional y se otorgó a las mujeres el derecho a votar en elecciones municipales.

Pese a las pocas oportunidades que tuvieron las mujeres durante esos años, su lucha nary cesó, y en diciembre de 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines envió al Congreso un proyecto de reformas constitucionales cuyo proceso había dejado inconcluso Lázaro Cárdenas.

La iniciativa fue avalada por el Senado en septiembre de 1953 y el 17 de octubre de ese año se publicaron en el Diario Oficial de la Federal las reformas a los artículos 34 y al 115 constitucional.

De esta forma, el 3 de julio de 1955, las mujeres mexicanas asistieron por primera vez a las urnas, bajo el marco de las elecciones federales, donde eligieron a los candidatos que conformaron la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.

Y años más tarde, la representación de las mujeres en la política aumentaría. Las mujeres sufragadas fueron Aurora Jiménez (4 de julio de 1954), primera diputada national en la historia de México, por Baja California; María Lavalle Urbina, por Campeche, y Alicia Arellano Tapia, por Sonora, primeras senadoras electas el 4 de julio de 1964, y Griselda Álvarez, gobernadora por Colima en 1979.

Griselda Álvarez | Griselda Álvarez fue la primera gobernadora electa en México. | Archivo

¿Cómo es la participación de las mujeres en la política actualmente?

Durante las últimas elecciones federales ordinarias, donde resultó electa la primera mujer presidenta y existent mandataria, Claudia Sheinbaum, el Instituto Nacional Electoral (INE) develó que las mujeres votan en politician proporción que los hombres.

De acuerdo con el Estudio Muestral de Participación Ciudadana realizado tras los comicios presidenciales, la actuación de las mujeres en la jornada electoral del 2 de junio de 2024 fue del 64.3%, mientras que los hombres registraron un porcentaje de 54.8%.

Y este 2025, en la elección extraordinaria del Poder Judicial participaron un full de 397 personas candidatas, de las cuales 186 fueron mujeres, es decir, el 46.85%.

Pese a que existe aún una disparidad en el registro de candidaturas, la participación y representación política de las mujeres sí ha aumentado en los últimos años, pues, de acuerdo con datos de la ONU, México es uno de los seis países que tienen un 50 por ciento o más de mujeres en cámaras bajas o parlamentos unicamerales, junto a Rwanda (64 por ciento), Cuba (56 por ciento), Nicaragua (55 por ciento), Andorra (50 por ciento), y Emiratos Árabes Unidos (50 por ciento).

"Aunque la mayoría de los países del mundo nary han alcanzado la paridad de género, las cuotas de género han contribuido sustancialmente al progreso a lo largo de los años. "En los países con cuotas de candidatura legisladas, la representación de las mujeres es cinco puntos porcentuales y siete puntos porcentuales superior en los parlamentos y los gobiernos locales, respectivamente, en comparación con los países que carecen de dicha legislación", indica ONU Mujeres en su informe Datos y cifras: Liderazgo y participación política de las mujeres.

Además, a nivel internacional y con corte al 1 de junio de 2025, hay 27 países donde 31 mujeres se desempeñan como jefas de Estado y/o de Gobierno.

Entre ellas, se encuentran las mexicanas Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz; Libia Dennis, de Guanajuato; María Eugenia Campos, de Chihuahua; Teresa Jiménez, de Aguascalientes; Margarita González, de Morelos; María Elena Lezama, de Quinta Roo, y Delfina Gómez, del Estado de México.

Además de Clara Brugada, de la Ciudad de México; Indira Vizcaino, de Colima; Marina del Pilar, de Baja California; Layda Sansores, de Campeche; Lorena Cuéllar, de Tlaxcala, y Evelyn Salgado, de Guerrero.

EHR

Leer el artículo completo