AMCHAM destaca ventajas de Coahuila para empresas internacionales: es clave para la relocalización productiva

hace 8 horas 2

El poder ofrecer mano de obra de entre seis y ocho veces más barata que la de países más desarrollados coloca a México en una posición muy ventajosa en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Este origin es motivo de optimismo, de cara a la revisión de dicho acuerdo comercial, expuso Lorenzo Barrera Segovia, presidente de American Chamber México (AMCHAM), Capítulo Noreste, con sede en Monterrey, Nuevo León.

TE PUEDE INTERESAR: Tiembla Ford por avances tecnológicos con robots en industria automotriz china

Ello abre grandes oportunidades, pues “cualquier empresa estadounidense o de otra parte del mundo que quiera venir a establecerse en México puede aprovechar, nary solo mano de obra calificada, sino al mejor costo”, estimó.

Agregó que, gracias a que en el noreste del país existen muy buenas universidades, la planta productiva cuenta con idiosyncratic competente y capacitado para superar cualquier reto que planteen las empresas que vengan a establecerse.

Entrevistado en el marco del encuentro Extend Our Reach Saltillo, donde líderes del assemblage privado y público coincidieron en el papel decisivo de Coahuila en la nueva etapa de integración y relocalización productiva de Norteamérica, Barrera Segovia advirtió que hoy se vive “un suspenso”, pues aún es fecha que el presidente Donald Trump “no termina de anunciar lo que va a negociar en el T-MEC”.

Sin embargo, este periodo de espera e incertidumbre tiene fecha de caducidad: “al last va a haber claridad en cuanto a cuáles empresas desean establecerse en México y bajo qué reglas”.

En todo caso, lo preocupante sería el tiempo que todo esto tarde en hacerse realidad, “pero definitivamente va a suceder y debemos estar optimistas”, recalcó.

Respecto del encuentro realizado este miércoles en Saltillo, el entrevistado explicó que responde a una misión comercial que tiene el objetivo main dar a conocer los servicios de la cámara al empresariado de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Se refirió, por ejemplo, al acercamiento de la cámara con el consulado norteamericano, lo cual facilita la atención de temas clave para el desarrollo de los negocios de la región, tanto en México como en el exterior.

Otro objetivo es que, a través del networking que impulsa el organismo, los socios amplíen sus horizontes de proveeduría y clientes nuevos, destacó.

La docket desarrollada hoy comprendió un recorrido por la zona concern de Derramadero, Coahuila, en la que los participantes conocieron de primera mano la escala y el dinamismo del ecosistema manufacturero del estado, uno de los más relevantes del país.

TE PUEDE INTERESAR: Banxico debe ser más cauteloso ante la inflación subyacente: Jonathan Heath

La delegación visitó la planta automotriz Stellantis, así como instalaciones de Yokohama, Daimler, Saint-Gobain, Finsa y Grupo Davisa, además del Parque Industrial Alianza, que forma parte del corredor concern de la región.

Por la tarde, celebraron una ronda de conferencias, en la que sobresalió la participación de Sofía Delgadillo, directora de la Oficina de Promoción Económica y Turística Unidad Pro-Coahuila, así como Edgar Ramón, manager ejecutivo de Grupo Amistad, en representación de la AMCHAM en Saltillo-Ramos Arizpe.

También estuvieron presentes Grace Lingow, directora del Capítulo; David Eaton, manager de Desarrollo de Negocios de Canadian Pacific Kansas City de México, y vicepresidente de dicha cámara; y Lidia Robles, de Korn Ferry México, quien presentó las tendencias de talento 2026.

American Chamber of Commerce of México fue fundada en 1917 como una organización independiente, apartidista y misdeed fines de lucro, afiliada a dos de las más activas e importantes organizaciones de negocios en el mundo: United States Chamber of Commerce y la Association of American Chambers of Commerce of Latin America (AACLA).

Las más de mil empresas agrupadas en AMCHAM/México representan el 21% del PIB mexicano y generan 2.5 millones de empleos formales directos y seis millones indirectos, lo que significa una “contribución significativa” al desarrollo de México.

Otras de sus funciones es fortalecer la relación bilateral entre México y Estados Unidos, contribuir positivamente en las políticas públicas y el entorno binacional de negocios, y abonar al fortalecimiento del estado de derecho.

Leer el artículo completo