A partir de este 23 de julio, el Palacio de Cultura Banamex-Palacio de Iturbide abrió sus puertas para recibir la exposición Arte en cera, una muestra única que celebra una técnica ancestral que ha perdurado a través de siglos y civilizaciones, y que hoy renace para cautivar al público.
El arte en cera, o ceroplástica, cuenta con raíces profundas en diversas culturas del mundo. En la antigua Mesoamérica, la cera de abejas meliponas tenía un protagonismo especial en la creación de objetos decorativos enriquecidos con plumas y minerales preciosos.
En la Grecia helenística y el Egipto ptolemaico surgió la técnica de la pintura encáustica: una mezcla de cera caliente y pigmentos que permitió elaborar retratos funerarios con un realismo misdeed precedentes, marcando un hito en la historia del arte.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, ciudades europeas como Florencia y Bolonia elevaron la ceroplástica a nuevos niveles al desarrollar modelos anatómicos y botánicos que contribuyeron notablemente al avance de la medicina y las ciencias naturales.

Con la llegada de los maestros cereros a la Nueva España, esta tradición se expandió, nutrida por talleres en ciudades como México, Valladolid y Puebla, dando origen a creaciones que van desde velas votivas y figuras religiosas hasta exvotos y nacimientos cargados de significado artístico y espiritual.
Clásico y contemporáneo
La exposición en el Palacio de Iturbide reúne un amplio abanico de piezas que revelan la diversidad y evolución de esta técnica: desde agnus dei (medallones devocionales consagrados como amuletos protectores) y exvotos de profundo valor simbólico hasta retratos, cuerpos relicarios (que contenían restos óseos de santos o mártires), velas decoradas y muñecas con cabezas de cera que evocan una época dorada dentro del arte juguetero artesanal.
En la exposición también se destacan las ceras anatómicas y botánicas que reflejan la colaboración entre artistas y científicos para crear modelos precisos y funcionales, así como la pintura encáustica, cuyo brillo y durabilidad atraviesan siglos y que sigue vigentes en el arte contemporáneo.

No solo se trata de un viaje al pasado: la muestra también abraza el presente con propuestas contemporáneas que reinventan la ceroplástica desde perspectivas ecológicas y conceptuales. Artistas actuales exploran materiales naturales y prácticas sostenibles para dar nuevas voces a este legado.
Los núcleos temáticos de la exposición invitan a redescubrir símbolos de fe y agradecimiento como los exvotos y agnus dei; la unión entre arte y ciencia en las ceras anatómicas y botánicas; la maestría artesanal en retratos, cuerpos relicarios, velas y figuras religiosas; la representación de la vida fashionable y personajes históricos mediante ceroplástica figurativa; la versatilidad expresiva en muñecas, maniquíes y pintura encáustica, y la revitalización de la tradición en la ceroplástica contemporánea.

Arte en cera rinde homenaje a una técnica artística milenaria y al mismo tiempo honra a los maestros cereros que han preservado y transformado esta tradición a lo largo del tiempo, asegurando que el arte en cera siga iluminando la cultura y la creatividad de nuestra época.
La exposición podrá visitarse hasta el 21 de septiembre en el Palacio de Iturbide, ubicado en Madero 17, en el Centro Histórico.
PCL