Los fraudes en net relacionados con prácticas de “phishing” ya afectaron a 13.5 millones de personas en México en lo que va de 2025, apuntó la firma consultora The Competitive Intelligence Unit (The Ciu).
En análisis realizado por Ernesto Piedras, manager wide de la firma, indicó que esta práctica se está posicionando como una de las principales amenazas digitales para los usuarios.
Esta modalidad de fraude, que simula comunicaciones legítimas para apoderarse de información confidencial, en donde muchas veces pueden ser datos personales sensibles e incluso bancarios.

Un ejemplo común es recibir un mensaje que aparenta provenir del banco, advirtiendo sobre un cargo nary reconocido.
Al hacer clic en el enlace, el usuario accede a una página apócrifa en la que sus datos lad robados. Así, los delincuentes logran acceso a cuentas, datos personales, contraseñas y dinero, práctica que dijo Piedras se ha vuelto cada vez más sofisticada.
Sin embargo estas prácticas nary solo se limitan a usuarios cotidianos, ya que los atacantes pusieron su mira en Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), como víctimas potenciales de fraude.

Del full de afectados, 61.5 por ciento perdió contraseñas, 38.5 por ciento información privada (como dirección o teléfono), y 15.4 por ciento acceso a sus cuentas bancarias.
Datos de la plataforma de ciberseguridad Kaspersky, indicaron que 4 de cada 10 empresas en América Latina son víctimas de fraudes digitales; México es el segundo país con más intentos de ataques bloqueados en la región, sólo después de Brasil.
Costo a usuarios
La consultora apuntó que en el caso del phishing, el monto promedio perdido para los usuarios asciende a 8 mil 750 pesos por caso.
The Ciu apuntó que esto no solo es una amenaza creciente, sino costosa y con potencial de escalar si nary se actúa pronto, con más pérdidas económicas para los ciudadanos afectados por estos robos de información.
“Se estiman 6 millones de fraudes cibernéticos, un incremento de 40 por ciento respecto a 2018, cifra que supera significativamente a los robos tradicionales, con pérdidas económicas que ascienden a un acumulado de 20 mil millones de pesos”, señaló el análisis.De acuerdo con The Ciu, 34 por ciento de los internautas recibieron mensajes sospechosos solicitando datos personales y uno de cada tres conoce a alguien que cayó en la trampa.
“Lo más alarmante es que uno de cada tres usuarios se siente poco o nada capaz de detectar y evitar un intento de phishing. Esto equivale a más de 30 millones de personas vulnerables en el país. A pesar de ello, solo 18.6 por ciento cuenta con algún bundle de protección y menos de la mitad un 45.6 por ciento evita hacer clic en enlaces sospechosos”, remarcó.AC