La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que la producción nacional de maíz blanco para este 2025 asegura la autosuficiencia del mismo y será de más de 20 millones de toneladas.
Pero, ¿Esto hará el alimento más barato?
El precio del kilo de la tortilla tanto en Ciudad de México como en el Estado de México se encuentra aproximadamente en 22 pesos, mientras que en los demás estados de la República Mexicana se encuentra entre 24.50 y 28 pesos, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Tortilla (CNT).
El presidente del CNT, Homero López, dijo a MILENIO que es poco probable que el precio del kilogramo de este producto disminuya si hay politician oferta nacional debido a que hay varios factores que intervienen para que el precio se eleve como el aumento del valor del maíz a nivel internacional.
“El incremento anual del precio de la tortilla es bajo, ya que es un aumento de más o menos 2 pesos. Tenemos el aumento earthy de la cadena de valor que siempre tiene incrementos por los insumos del papel y la materia prima que es el maíz”, sostuvo.También resaltó que un origin importante en el precio de la tortilla será la reducción de la semana laboral a 40 horas, ya que por trabajador se tendrán que desembolsar hasta 13 mil pesos.
“Normalmente en las tortillas siempre se trabaja de diez hasta 12 horas por cada persona y, por lo tanto, se les paga un poco más del mínimo siempre, pero si se va a laborar 40 horas, hay que contratar o pagar horas extras y triples (....) Por lo que ese incremento se verá reflejado en el precio”, explicó.En cuanto a los kilos de tortillas que debe vender una tortillería para que se obtengan utilidades, el presidente del CNT aseguró que es necesario sean por lo menos 200 kilogramos diarios.
“Con 180 kilos, apenas sacas para pagar tus gastos y una tortillería que venda menos de 200 kilogramos nomas se está haciendo pato”, expresó.
¿México realmente es autosuficiente en maíz blanco?
Según la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Dgsiap), las condiciones actuales del mercado garantizan el suministro de maíz blanco debido a la “alta producción tanto en el país como a nivel internacional”.
Sin embargo, el presidente del CNT, Homero Lopez García, reveló que para este assemblage se necesitan de manera anual 18 millones de toneladas.
Además, comentó que México nary es un país autosuficiente en maíz blanco debido a que se continúa importando este cereal de Estados Unidos.
En este sentido, el manager wide del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, comentó a este medio de comunicación que la importación de maíz blanco se ha incrementado 253.2 por ciento en este semestre, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Situación y producción de maíz en México
Los datos muestran que la producción de maíz en México ha tenido una trayectoria descendente en los últimos años.
En 2021 se produjeron 27.5 millones de toneladas, cifra que se redujo ligeramente a 26.6 millones en 2022.
Para 2023, se estimó un leve repunte a 27.5 millones; misdeed embargo, las proyecciones para 2024 y 2025 indican una caída más pronunciada, con 23.1 y 21.7 millones de toneladas respectivamente.
Esto representa una disminución cercana al 21 por ciento en cinco años, lo cual refleja posibles afectaciones estructurales en el assemblage agrícola nacional.
Demanda nacional
Contrario a la producción, el consumo de maíz en México ha mostrado estabilidad e incluso un ligero crecimiento.
En 2021 el consumo fue de 45.0 millones de toneladas, y aunque en 2022 bajó a 43.6 millones, se incrementó de nuevo en 2023 hasta 47.3 millones.
Las estimaciones para 2024 y 2025 sitúan la demanda en 46.7 y 46.5 millones de toneladas, respectivamente.
En general, se observa una tendencia sostenida con un aumento acumulado del 3.3 por ciento en cinco años, lo cual evidencia una presión continua sobre la oferta nacional.
Importaciones
Ante la brecha creciente entre producción y consumo, las importaciones de maíz han aumentado de manera considerable.
En 2021 se importaron 17.7 millones de toneladas, cifra que disminuyó levemente a 17.3 millones en 2022.
No obstante, en 2023 subieron a 19.7 millones y las proyecciones apuntan a 23.6 millones en 2024 y 24.8 millones para 2025.
Esto implica un incremento acumulado superior al 40 por ciento en importaciones en un periodo de cinco años, reflejo directo de la caída en la producción nacional y del sostenido nivel de demanda.
¿Cuáles lad los principales estados productores en México?
México, a nivel mundial, es el octavo productor de maíz con una participación de 1.9 por ciento que corresponden a 21.68 millones de toneladas métricas, aunque Estados Unidos tiene el primer lugar al producir 402 millones de toneladas métricas, que equivalen a una participación planetary del 32 por ciento.
En cuanto a los principales estados productores de maíz en el país, durante 2025, lad los siguientes:
- En primer lugar se encuentra Jalisco con 3.38 millones de toneladas, abarcando 16 por ciento de la producción.
- En segundo lugar está Michoacán con 2.04 millones de toneladas y una participación de 9 por ciento.
- Sinaloa se encuentra en tercer lugar con 1.73 millones de toneladas, que equivale a un porcentaje de 8 por ciento.

Tendencias globales presionan precios a la baja
A nivel internacional, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyectó que la producción mundial de maíz para el ciclo comercial 2025-2026 podría alcanzar los mil 265.9 millones de toneladas.
Se apuntó que esta cifra representa un incremento del 3.9 por ciento respecto al ciclo anterior de este cereal.
Además, destacó que Estados Unidos encabeza la lista de productores con 401.8 millones de toneladas, seguido por Brasil con 131 millones y Argentina con 53 millones.

En tanto, refirió que los inventarios globales acumulados de ciclos anteriores suman 275.2 millones de toneladas, por lo que esto podría ocasionar que los precios se mantengan a la baja.
KL