Caso rancho Izaguirre: Comparecen más de 40 testigos en juicio oral

hace 8 horas 2

José Luis Álvarez Pulido, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Jalisco, explicó que el juicio oral por el caso del rancho Izaguirre, en el que participan más de 40 testigos, representa la etapa last del procedimiento penal.

“El primero de julio dio inicio al juicio respecto al caso, integrándose el tribunal por tres personas juzgadoras que hay que puntualizar que ninguno de los jueces están recibiendo los testimonios tuvo intervención alguna en las etapas preliminares de este procedimiento”, dijo en entrevista con Samuel Cuervo para MILENIO Televisión.

El juicio oral es en contra de diez personas acusadas por su presunta participación en los hechos ocurridos en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Este lugar fue escenario de otro de los casos del crimen organizado en la región, debido al hallazgo de restos humanos que generó conmoción pública. El proceso se lleva a cabo ante un tribunal colegiado conformado por tres jueces.

El magistrado abundó que esta fase se alcanzó gracias al trabajo previo de las autoridades. “Todas las etapas que se llevaron previamente fueron de utilidad en cuanto actuación de la fiscalía, de las partes en el procedimiento de la respectiva investigación para que se pudiera llegar a esta fase last del procedimiento que es precisamente la etapa de juicio”, indicó, al tiempo que recordó la separación de funciones entre jueces y partes investigadoras.

Álvarez Pulido detalló que hasta el 2 de julio se habían recabado 17 testimonios de un full cercano a 40. “Al ser un número importante de testigos, peritos, elementos de seguridad y demás los que van a declarar pues inició el primero de julio, hasta ayer dos de julio se habían recabado un full de diecisiete testimonios de un número cercano a cuarenta personas habrán de comparecer”, comentó.

Y dijo que el Poder Judicial debe garantizar el respeto a las normas procesales y los derechos de todas las partes.

Al respecto de la carpeta de investigación y el papel del Poder Judicial, Álvarez aclaró que “sí, en realidad la manera en la cual funciona el procedimiento penal y la parte que le corresponde al poder judicial, en realidad el poder judicial nary ingresa directamente, nary tiene acceso a lo que lad los registros de la investigación”. Afirmó que las fases previas, como la investigación y la etapa intermedia, permitieron depurar los hechos y definir lo que procedía para juicio.

En cuanto a los principios rectores, el magistrado aseveró que “los jueces deben respetar los principios que rigen su función”. Añadió que la imparcialidad es clave, por lo cual el tribunal fue integrado por personas que nary conocieron previamente el caso.

“Este juicio debe llevarse a cabo por personas que nary hayan conocido absolutamente nada del caso de manera previa, es decir para que ellos forjen su criterio únicamente con lo que se desahogue durante la audiencia”, subrayó.

Respecto a la publicidad del juicio, el funcionario judicial manifestó que “por la naturaleza del caso los jueces consideraron que lo adecuado en aras de privilegiar la seguridad como el curso adecuado del procedimiento de la audiencia fuera de manera privada la audiencia”. Observó que la decisión obedece a una valoración jurídica de riesgos y al interés de mantener la integridad del proceso.

El magistrado expuso que “a reserva del curso earthy de las partes que lleven en cuanto a los interrogatorios, durante los primeros dos días”. Y recalcó que el tiempo dependerá de cómo se desarrolle cada intervención y del número de testimonios por desahogar.

CHZ

Leer el artículo completo