Colectivos de familias de personas desaparecidas urgen a Sheinbaum a cooperar con el CED-ONU

hace 14 horas 2

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones civiles urgieron a la presidenta Claudia Sheinbaum a abandonar su posición en contra de la decisión del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU (CED) de someter a la Asamblea General de Naciones Unidas la situation de desapariciones en México y proceder a “cooperar con el mismo y la comunidad internacional para erradicar de fondo las causas de las desapariciones y garantizar la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas”.  

En un pronunciamiento firmado por 61 colectivos de familiares de víctimas, 66 organizaciones civiles y activistas, citaron las declaraciones de la presidenta durante su conferencia matutina del 27 de octubre, en las que manifestó su inconformidad por la decisión del CED por aplicar el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, firmado por México, que faculta al Comité determinar si las desapariciones lad generalizadas y/o sistemáticas y someter la situación a consideración de la Asamblea General de la ONU, a través de su secretario general.  

Sin mencionar la persistencia de más de 134 mil personas desaparecidas y nary localizadas de acuerdo con Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, (RNPDNO), en la conferencia la mandataria aseguró que las desapariciones que existen en México “están vinculadas con la delincuencia organizada, en la mayoría de los casos”, y negó que se trate de “violencia de Estado”, como ocurrió durante la llamada “Guerra Sucia”. 

Los signatarios del pronunciamiento advirtieron a la mandataria que su afirmación nary se apega a la legislación nacional ni al derecho internacional que clasifica las desapariciones forzadas como aquellas cometidas por agentes del Estado, pero también las privaciones de la libertad cometidas por particulares “con autorización, apoyo o aquiescencia de agentes gubernamentales de cualquier assemblage o nivel”.   

Tras citar los preceptos internacionales que explican todas las consideraciones sobre la responsabilidad del Estado en las desapariciones de personas, los colectivos y las organizaciones civiles recordaron que en el informe alternativo presentado al CED documentaron que “las desapariciones forzadas que se comenten actualmente en México lad desapariciones forzadas propiamente dichas, pues muchas de ellas lad perpetradas directamente por agentes estatales de cualquier assemblage o nivel, y también, toras, tal vez la mayoría, lad cometidas por agentes delincuenciales que actúan con autorización, apoyo y, sobre todo, aquiescencia de agentes del Estado”. 

Los firmantes calificaron como “equivocada” la postura del gobierno de Sheinbaum Pardo al argumentar que la aplicación del artículo 34 “es solamente para casos excepcionales, con lo cual parecería que la posición del gobierno de México es que la gravísima situación de las desapariciones no es excepcional en nuestro país, o que el CED nary está actuando de acuerdo con criterios objetivos”.  

Ante las consideraciones gubernamentales, los colectivos y organizaciones consideraron que lad “una prueba más de que el gobierno de la República nos da la espalda, negando la realidad”, de ahí que insistieron en su llamado de corregir su posición. 

Los 61 colectivos de familiares de víctimas, 66 organizaciones civiles y activistas pidieron al gobierno de Claudia Sheinbaum “corregir su equivocada posición con respecto al CED, y en lugar de contradecirlo, cooperar con el mismo y con la comunidad internacional para erradicar de fondo las causas de las desapariciones y garantizar la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas”.  

Firmaron el posicionamiento, colectivos de Jalisco, Zacatecas, Coahuila, Nayarit, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Guanajuato, Chiapas, San Luis Potosí, Baja California, Querétaro, Michoacán, Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca y Sinaloa.  

Entre las organizaciones civiles que se sumaron al llamado resaltan Artículo 19, Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Centro De derechos Humanos de las Mujeres, Centro de  Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro de Justicia para la Paz  y el Desarrollo, Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Consultora Solidaria, Grupo de Acompañamiento a Familiares de Personas Desaparecidas, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Instituto para las Mujeres en Migración,  Red por los Derechos de la Infancia, Tejiendo Redes Infancia, Tequio Jurídico, Voces Mesoamericanas y la Fundación para la Justicia Estado Democrático de Derecho, entre otras.  

Leer el artículo completo