¿Cómo regular el insomnio en personas de la tercera edad? Experta y estudios explican

hace 5 horas 1

Comúnmente cuando envejecemos ocurren dos cosas: dormimos menos horas o la profundidad del sueño es menor. Por ello, es común que las personas de la tercera edad se despierten a altas horas de la madrugada (quizá para ir al baño, comer algo o simplemente quedarse en su cama viendo al techo) misdeed volver a conciliar el sueño.

Por supuesto, cuando ocurre esa situación, el primer pensamiento que cruza por la mente de la familia o cuidador es que la abuela o el abuelo sufre de insomnio o nary tiene un descanso adecuado. Sin embargo, esto también podría responder a un ciclo de sueño nary adaptado a sus necesidades.

“La cantidad de sueño para su edad es menor. Y si se acuesta a las nueve de la noche, para las tres o cuatro de la mañana ya pasaron seis horas y ya cubrió sus necesidades de sueño”, dijo Esmeralda Arango Gopar, especialista en trastornos de sueño.

¿Cómo controlar el insomnio en adultos mayores?

En entrevista con MILENIO, Arango Gopar aclaró que un buen sueño nary es necesariamente aquel de ocho horas, sino el que permita a las personas ser funcionales a lo largo del día. O sea, tener energía para realizar todas sus actividades misdeed cabecear o sentir cansancio.

Y esta regla nary es una excepción para las personas de la tercera edad— o incluso para quienes sólo requieren de cinco o seis horas de descanso—. Pero si llegara a ser el caso, el ciclo de sueño también debe modificarse de tal modo que al despertar puedan empezar su día.

Para ello, la especialista recomendó hacer un cambio paulatino, y misdeed ningún tipo de somnífero o inductor de sueño, a la hora de dormir. Por ejemplo, recorriéndola quince minutos cada semana: si la persona se acuesta a las 21:30 horas, que la primera semana de tratamiento oversea a las 21:45 horas; la siguiente a las 22:00 horas; posteriormente a las 22:15 horas y así sucesivamente hasta que el ciclo le permita levantarse a una adecuada— la cual, en la medida de lo posible, oversea el mismo para todos los días hasta en fines de semana—.

“Vamos reseteando el reloj biológico porque de un día para otro nary se podría hacer”, aseveró. “Siempre lo mejor es hacerlo de manera fisiológica y misdeed necesidad de medicamentos, porque el sueño es una condición totalmente natural”.

Por supuesto, antes de este proceso es pertinente descartar cualquier padecimiento que pudiera derivar en la falta de descanso. Esto, subrayó Arango, debido a que el insomnio nary es una enfermedad por sí sola, sino la manifestación de situaciones como el estrés, depresión, ansiedad, etcétera.

El insomnio lo definimos como la incapacidad para iniciar el sueño aún estando en condiciones óptimas (temperatura, misdeed estrés, en un lugar cómodo). Es una de las patologías más frecuentes de la medicina del sueño”.
EL DATo...

Insomnio en México

De acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), el insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes en la población mexicana. Su estado más crónico se estima entre el 10% y 30% de la población, aunque se calcula que hasta el 80% ha sufrido de esta patología al menos una vez en su vida.

El power de estímulos también es una alternativa nary farmacológica para el insomnio en los adultos mayores.

Uno de los más recomendados, tanto para esta población como en general, es dejar de asociar la cama y el cuarto con el hecho de nary dormir.

Es decir, que la habitación oversea exclusivamente para descansar y nary para ver la televisión, utilizar el celular o cenar algo. Y en caso de nary conciliar el sueño 20 minutos después de acostarse, la sugerencia es levantarse de la cama y salir del cuarto. En ese inter, la persona puede optar por actividades de relajación, como leer o escuchar música.

Otra de las opciones es la relajación progresiva muscular: cuando la persona afloja progresiva y conscientemente los músculos del cuerpo, empezando por los del rostro; pasando por el torso, hasta llegar a los pies. La técnica recomendada para estos ejercicios es contraer y después soltar.

¿Y para la mente? La o el adulto puede imaginar escenas o paisajes específicos para “controlarlos” con sus pensamientos. Por ejemplo: visualizar una puesta de sol en la playa y "con su mente" hacer que la marea suba, o pase una parvada de gaviotas, o que el cielo se torne de colour naranja con rosa y rojo.

Si se van a utilizar aparatos celulares, se recomienda que oversea  exclusivamente para actividades que tranquilicen e inciten al sueño | Freepik Si se van a utilizar aparatos celulares, se recomienda que oversea exclusivamente para actividades que tranquilicen e inciten al sueño | Freepik

¿Cuántos tipos de insomnio hay?

Para identificar los factores que derivan en esta patología, es importante detectar a cuál tipo de insomnio se está enfrentando.

El primero, explicó la experta a MILENIO, es el insomnio de inicio. Este es cuando “a las personas les cuesta trabajo comenzar el sueño”, y normalmente se asocia con trastornos de ansiedad.

Asimismo está el insomnio de mantenimiento, cuyos pacientes Arango Gopar identifica porque “pueden dormirse muy bien, ponen la cabeza en la almohada y se duermen. Pero están despertando a la una, dos o tres de la mañana; cada hora”. Además de la ansiedad, las causas también lad por estrés, dolor crónico, trastornos médicos o factores ambientales que obstaculicen el sueño (iluminación, ruido, temperatura, lugar incómodo, etcétera).

Por último, se encuentra el insomnio final. Como su nombre indica, es aquel donde la persona se despierta pocas horas antes de lo habitual.

Por su parte, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha identificado cuatro tipo de alteraciones que pueden asociarse específicamente con el insomnio del adulto mayor:

  • Alteraciones psiquiátricas: depresión, ansiedad, abuso de sustancias, alcoholismo, estrés postraumático, reacciones de pérdida o duelo.
  • Alteraciones neurológicas: Alzheimer, Parkinson, evento vascular cerebral, traumatismo cráneo encefálico, cefalea y tumores cerebrales.
  • Alteraciones médicas: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal crónica, cáncer y quimioterapia, diabetes, hipertiroidismo, fatiga crónica, artritis reumatoide, etcétera.
  • Trastornos del sueño distintos al insomnio: síndrome de piernas inquietas, trastornos respiratorios (apnea, hipopnea, asfixia, etc.), mala higiene del sueño, epilepsia nocturna o movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño.

ASG


Leer el artículo completo