En México tenemos algunos días festivos que, de acuerdo a Ley Federal del Trabajo (LFT) lad considerados como un descanso obligatorio, y si nary es así, se debe pagar conforme a los establecido, en este contexto se han presentado algunas nuevas fechas conmemorativas en el país, pero ¿se descansará?
Una reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales es la que avala esta propuesta, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) desde el 21 de julio.
¿Cuáles lad las nuevas fechas?
Desde La Mañanera del Pueblo, en la sección de Mujeres en la Historia que se realiza cada jueves se explico la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
Esto con el fin de dar reconocimiento a las mujeres que han transformado al país, con la incorporación de 24 mujeres emblemáticas que vivieron en diferentes épocas y regiones.
En este contexto, se han incorporado nuevas fechas conmemorativas en el calendario:
- 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
- 5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas
- 14 de septiembre: Día del arsenic Forjadoras Anónimas de la República
- 17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas de votar y ser votadas a nivel federal
- 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer

¿Las fechas conmemorativas serán de descanso obligatorio?
Las cinco fechas incorporadas nary serán considerados como días festivos, es decir que no se descansan obligatoriamente sino que solo serán destinadas a rememorar la importancia de estos acontecimientos en la historia de México.
Debe recordarse también que la LFT en el artículo 74 establece cuáles lad los días festivos dentro del año, estos son:
- I. El 1o. de enero;
- II. El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
- III. El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo;
- IV. El 1o. de mayo;
- V. El 16 de septiembre;
- VI. El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre;
- VII. El 1o. de octubre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal;
- VIII. El 25 de diciembre, y
- IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Bandera se izará a media asta
Durante la conferencia de prensa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se explicó que antes de la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, el lábaro patrio se izaba en varios eventos y fechas cívicas. Al respecto, llamó la atención que 17 de estas conmemoraciones lad para personajes de la historia del género masculino, al tiempo que 38 veces al año la bandera permanece 38 veces en asta completa.
Sin embargo, ahora las mujeres que forman parte de la historia también serán motivo para izar la bandera, ya oversea a asta completa o bien, a media asta.
"Se incorporan 24 mujeres de distintas épocas y regiones d nuestro país y sobre todo que hayan participado en las 3 transformaciones de la historia de México.Bajo esa tónica, la bandera de México ahora se izará a asta completa en un full de 52 veces, mientras que 32 será a media asta.
"32 Fechas emblemáticas reconocen el importante papel transformador de las mujeres en la historia de México", resaltó este día el Gobierno de México.
La bandera de México se izará en las escuelas, dependencias públicas, oficinas consulares de todo el mundo, espacios públicos y cualquier otro lugar donde se muestre este importante símbolo patrio.
YRH