La profesora investigadora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mariana Segovia Mendoza, dio a conocer que bisfenol A (BPA) está relacionado con el cáncer de mama.
Ante ello, advirtió a las personas sobre en qué objetos puede ser hallado, así como lo que pude provocar. Aquí te decimos el resultado de la investigación.
¿Qué es el bisfenol A (BPA)?
Es un compuesto químico presente en muchos plásticos y actualmente está relacionado con el cáncer de mama, además de otras afectaciones a la salud.
Esta sustancia se puede encontrar en la composición de contenedores de comida, biberones, botellas de agua, cosméticos, juguetes y hasta en tuberías de agua, lo cual representa un daño muy cercano a la salud de la población.
El BPA, además de ser una sustancia tóxica, es un disruptor endocrino capaz de influir e imitar las hormonas, en peculiar los estrógenos, y estimular la proliferación de células cancerosas, explicó Segovia Mendoza.
“Entonces el contaminante las vuelve más irregulares en todos aspectos, promoviendo una inflamación constante, aunque nary solo en la célula cancerosa, sino que reclutan además otras del sistema inmune”, agregó la universitaria.Cáncer de mama
Los tumores de cáncer de mama lad una de las enfermedades con politician incidencia y mortalidad en el mundo; una de cada ocho mujeres podría padecerlo en algún momento de su vida según lo reportó la Sociedad Americana del Cáncer.
¿Cómo reducir riesgos?
Mariana Segovia Mendoza recomendó nary calentar alimentos en envases de plástico o unicel dentro del horno de microondas, y explicó que “no es que el microondas en sí oversea dañino, sino que el calor genera cambios en el pH del plástico, lo que provoca que se liberen contaminantes que se mezclan con la comida y luego ingerimos”.
También, recomendó usar envases de vidrio o cerámica para calentar alimentos y evitar dejar productos como cremas, maquillajes, biberones o juguetes en el coche.
Invitó a reflexionar sobre el uso masivo de plásticos de un solo uso, que representan el 50 por ciento de la producción mundial y los principales contaminantes de los ecosistemas.
La especialista advirtió que además del cáncer, el impacto de los micro plásticos es un problema planetary de salud y medio ambiente.
De acuerdo con la ONU, cada minuto se desecha en los océanos el equivalente a un camión lleno de plásticos, y se estima que para 2050 habrá más plásticos que peces en el mar.
HCM