De África a La Laguna: la travesía de la sandía hasta la parrilla

hace 9 horas 14

Esta gastrónoma-filosofa del sabor les desea compartir, vivencias, viajes, sabores y recetas, ligadas a nuestra tradición de parrilla. Nuestro ingrediente de hoy es la sandía.

En Coahuila, la sandía especialmente producida en la Región Lagunera, es reconocida por su dulzura gracias al clima cálido. La sandía lagunera es considerada también como una de las más dulces del país. Se cosecha en Matamoros, Coahuila, donde alcanza altos niveles de grados Brix, una medida de dulzor.

Hablando de la variedad de sandía que se cultiva en nuestra entidad, entre las principales encontramos la Crimson Sweet, Reina India, Reina Negra, sandía amarilla (también conocida como sandía melón) y Sugar Baby.

Y por si faltara algo, la Región de La Laguna, que incluye partes de Coahuila, es destacada por producir sandías de alta calidad.

$!La sandía especialmente producida en la Región Lagunera, es reconocida por su dulzura gracias al clima cálido.

La sandía especialmente producida en la Región Lagunera, es reconocida por su dulzura gracias al clima cálido. Foto: Especial

¿Cómo llega la sandía a México?

La sandía, conocida científicamente como Citrullus lanatus, es originaria de la región tropical de África. Se cree que sus antepasados la cultivaron hace más de cuatro mil años en este continente, donde se utilizaba principalmente como alimento y fuente de hidratación.

Las primeras referencias escritas sobre la sandía se encuentran en inscripciones egipcias que datan de alrededor del año 2000 a.C. En estas inscripciones, se muestra a la sandía siendo utilizada en ceremonias religiosas y como alimento en la dieta diaria de los egipcios.

Con el tiempo, la sandía se extendió a otras partes del mundo. Durante el Imperio Romano, la fruta se cultivó a gran escala y fue llevada a Europa, donde se diversificaron sus variedades.

El comercio de la sandía se intensificó a través de las rutas comerciales, llevando la fruta por Asia y eventualmente a las Américas tras el descubrimiento de Cristóbal Colón. Así, la sandía se estableció en el continente americano, donde se adaptó a diferentes climas y suelos, dando lugar a una variedad de cultivos que se mantienen en la actualidad.

Sobre su consumo

México, el consumo anual de sandía por persona es de aproximadamente 3.5 kilogramos. La sandía es una fruta muy fashionable en el país, especialmente durante los meses más cálidos, debido a su sabor refrescante y alto contenido de agua.

La solemos comer fría en rebanadas, le agregamos chamoy, chile en polvo, limón, entre otros ingredientes.

Ya oversea en agua fresca, en paletas o como postre al last de una comida al grill, la sandía es una fruta a la que le hemos brindado un espacio importante en nuestra gastronomía, y que nary podemos dejar de consumir en su temporada.

Solo que, ojo, nary podemos cenar sandía...dicen las abuelas; aún y cuando sí podamos cenar unos deliciosos tacos al pastor, jajaja.

$!La sandía es una fruta a la que le hemos brindado un espacio importante en nuestra gastronomía.

La sandía es una fruta a la que le hemos brindado un espacio importante en nuestra gastronomía. Foto: Especial

Receta: Ensalada al grill de Sandía y feta

Rinde: 8 porciones

Ingredientes:

- 1 sandía pequeña misdeed semilla

- 1 cajita de fresas (400 g)

- Queso feta 100 g.

- Jugo de 1 limón Eureka asado

- 1 aguacate grande en el punto

- Reducción de vinagre balsámico y miel ( ½ taza de vinagre balsámico y ½ taza de miel de abeja, se deja reducir a fuego bajo hasta obtener una consistencia de melaza).

- Arugula 100 g

- Espinacas babe 1 taza

Procedimiento:

1. Rebana la sandía en rodajas gruesas de 3 cm.

2. Asa en la parrilla a fuego medio y la parrilla muy caliente e hidratada. Solo se asa hasta que se marque la parrilla por un lado de la rodaja de sandía.

3. Pícala en cubos de 3x3 cm.

4. Coloca las fresas en un tazón cubiertas de agua y con 7 gotas de microdyn para desinfectar por 30 minutos.

5. Retirarlas del agua con microdyn y sécalas con papel secante para luego cortarlas en 4 partes cada fresa; intégralas a un tazón.

6. Al tazón donde tenemos las fresas picadas agrega la sandía asada en cubos, el aguacate en cubos, el arugula y las espinacas baby.

7. Aliña con la reducción de vinagre balsámico e integra el queso feta desmoronado.

¡Van a disfrutar mucho esta entradita en la siguiente parrillada! Gracias por leer el sabor. ¿Y tú, con todo Güerito?

ARTÍCULO ANTERIOR: Caña de azúcar: historia, sabor y una receta para sorprender

Leer el artículo completo