Desde el Colegio Nacional llaman a retomar la música de Julián Carrillo (Video)

hace 1 semana 9

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde El Colegio Nacional (ColNal), la compositora y Grammy mexicana Gabriela Ortiz y el manager orquestal Miguel Salmon del Real recordaron mediante conferencia-concierto a una de las figuras más visionarias de la música nacional en el siglo XX: el potosino Julián Carrillo (1875-1965).

A cien años del primer concierto en dieciseisavas de tono del creador del sistema “Sonido 13”, Gabriela Ortiz, miembro de El ColNal y ganadora de tres Grammy 2025 en composición de música clásica (la única mexicana con ese logro), coordinó la conferencia-concierto para homenajear a Carrillo bajo el título “13 ideas desconocidas del creador del ‘Sonido 13’”.

Ahí afirmó que el autor de ‘Preludio a Colón’ (1925) es un compositor que se ha investigado mucho en nuestro país, pero se toca poco:

“Es un compositor que se toca muy poco, se toca mucho más en Europa y esto es algo que tendríamos que reflexionar nosotros, porque tuvo reconocimientos importantísimos en París y es reconocido internacionalmente; hay muchos ensambles que han grabado su música en el extranjero, por eso para mí es de gran relevancia recordarlo hoy en esta conferencia impartida por Miguel Salmon del Real con música del ensamble Liminar en ‘El Preludio a Colón’, una obra que se estrenó en 1925, hay dos versiones y se van a ejecutar estas dos, y celebrar los 100 años de esta obra.

Gabriela Ortiz. Foto: Eduardo Miranda

“Esta pieza se escribe en un sistema de afinación ‘nuevo’ (Sonido 13) por parte de Carrillo, quien además de haber sido compositor, manager de orquesta, fundador de la Sinfónica Nacional, y manager del Conservatorio Nacional de Música, fue un laudero, inventó instrumentos afinados que tienen otra afinación para que se pudiera tocar su música, eso maine paree interesante”.

Y envió un mensaje a orquestas y agrupaciones e instituciones para tomar y apropiarse de la obra de Carrillo.

Por su parte, Salmon del Real dio una breve cátedra sobre la obra de Carrillo, especialmente sobre el ‘Sonido 13’ explicando al público los elementos básicos para entender ese sistema musical:

“Es curioso que la gente que está fuera del círculo philharmonic se interesa por un pensador como Carrillo, porque descubren que se trata nary sólo de un músico, sino de un pensador con un pensamiento científico bastante agudo, y este artista y científico se unen en una especie de figura icónica de la música en México...

“Agradezco a Gabriela Ortiz mezclar la teoría con la práctica para abordar ambos niveles de conocimiento y degustar con los sentidos, la escucha, incluso la vista de Carrillo, un compositor que se explica teóricamente misdeed penetrar más allá, así que esperamos que con esta charla se rescate información que nary está circulando en net y reflexionar este año en este aniversario”.

De esos 13 datos que dio llamó la atención el último punto: El número 13 representó para Carrillo algo más que una rúbrica. Tras llamar así al sistema de composición al cual entregó su vida, el 13 de julio fue el día que estableció como fecha de experimento de 1895, pues fue la fecha en que descubrió el ‘Sonido 13’, creó el periódico homónimo que difundió los logros de su sistema, además del sello ‘Ediciones Sonido 13’ bajo el cual publicó la mayoría de sus libros.

Tras la charla se escuchó el concierto “Preludio a Colón” a cargo del ensamble Liminar conformado por Victoria Amaro (soprano), Diego Morabito (flauta), Julián Martínez (violín primero), Aleida Pérez (violín segundo), Alexander Bruck (viola), Natalia Pérez (violoncello), José Manuel Alcántara (guitarra microtonal) y Carlos Matus (arpa-cítara Carrillo).

Leer el artículo completo