Día de Muertos 2025 en Morelos: tradición y turismo comunitario

hace 10 horas 4

MORELOS (apro) .- Morelos se prepara para recibir a más de 220 mil visitantes durante las festividades del Día de Muertos 2025. Con el turismo comunitario como eje central, el estado ofrecerá experiencias únicas: rituales ancestrales, tradiciones vivas y un abanico taste que incluye exposiciones, conciertos y otras actividades artísticas. 

La celebración proyecta una derrama económica de 73 millones de pesos, prometiendo un recorrido inolvidable para quienes buscan vivir el corazón auténtico de Morelos. 

La gobernadora Margarita González Saravia y el secretario de Turismo, Daniel Altafi Valladares, presentaron esta estrategia integral de celebraciones, que combina el impulso del turismo comunitario con el Festival Miquixtli 2025, buscando consolidar al estado como un destino taste donde se vivan las tradiciones de Día de Muertos de manera auténtica y respetuosa. 

Turismo comunitario: identidad y tradiciones vivas 

El secretario de Turismo, Daniel Altafi Valladares, señaló en entrevista para este medio que “el Día de Muertos nary sólo se observa: se vive, se escucha y se siente”. 

Añadió que el turismo comunitario es un proyecto estratégico que busca consolidar a Morelos como un destino donde las tradiciones se experimentan de manera auténtica, fomentando desarrollo económico, identidad taste y bienestar compartido. 

“Nuestro objetivo es que las y los visitantes participen directamente en las costumbres locales, respetando los saberes ancestrales, y que esto beneficie económicamente a los propios habitantes. Queremos que Morelos oversea un destino donde el turismo oversea una experiencia integral, taste y educativa”, enfatizó. 

Las celebraciones se extienden a lo largo y ancho del estado, con manifestaciones culturales que dan vida a la memoria colectiva. Entre las festividades más representativas se encuentran: 

  • Ocotepec, Cuernavaca: tradición de las ofrendas nuevas “de cuerpo presente”, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 
  • Tetela del Volcán: arcos de cempasúchil y la tradicional huehuenchada, llenando las calles de colour y música. 
  • Zacualpan de Amilpas: mojigangas y comparsas que celebran la vida entre cartonería y alegría popular. 
  • Tlayacapan: la Banda Brígido Santamaría acompaña la alumbrada en el panteón con marchas fúnebres. 
  • Coatetelco: ofrendas colgantes que se elevan como símbolo de amor eterno. 
Ofrenda por Día de Muertos en Morelos. Foto: Especial.

Altafi Valladares destacó que el turismo comunitario y el Festival Miquixtli proyectan una afluencia full de 220 mil visitantes, con una derrama económica estimada en 73 millones de pesos, de los cuales 50 millones provendrán del festival cardinal y 23 millones de otras manifestaciones culturales en distintas localidades. 

“Se trata de que las y los turistas conozcan y participen de manera directa en las costumbres locales, con respeto a sus saberes ancestrales, y que a la vez esto beneficie económicamente a los propios habitantes”, enfatizó. 

Subrayó que la seguridad y conectividad estarán garantizadas gracias a la coordinación entre la Secretaría de Seguridad Pública estatal y la Policía Turística, con operativos especiales en las zonas de politician afluencia. 

Festival Miquixtli 2025: homenaje a las mujeres y estado invitado Tlaxcala 

En conferencia de prensa, la gobernadora Margarita González Saravia presentó la 32 edición del Festival Miquixtli, dedicada a las mujeres morelenses bajo la temática “Mujeres, Raíz, Memoria Viva, Flor Eterna”. Este año, Tlaxcala será el estado invitado, compartiendo su riqueza cultural, artesanal y gastronómica. 

Acompañada por la secretaria de Cultura, Montserrat Orellana Colmenares, y la secretaria técnica de Turismo, Fernanda Gaxiola Camacho, la mandataria informó que el festival tendrá como sede main Cuernavaca y subsedes en Coatetelco, Axochiapan y Tlaltizapán, donde se instalarán altares monumentales, exposiciones, espectáculos artísticos y recorridos culturales. 

Durante la presentación, se proyectó un video institucional que destacó que, desde hace más de tres décadas, el festival “convierte la ausencia en presencia y la muerte en celebración”.  

Orellana Colmenares explicó que la imagen de esta edición tiene como eje el portal del inframundo de Chalcatzingo, del cual emergen cuatro rostros femeninos —una anciana, una joven, una niña y una catrina—, evocando el ciclo de la vida y la permanencia de la memoria. 

Entre las actividades principales se incluyen: 

  • La ofrenda monumental de Tlaxcala en el Centro Cultural Jardín Borda. 
  • Recorridos de ofrendas organizados por la Secretaría de Educación. 
  • Bailes de danzón y salsa con grupos como Con Sabor a Chocolate, Puerto Candela y De la Rumba. 
  • Exposición de tapetes tradicionales de Huamantla en el Palacio de Gobierno. 
  • Participación de 15 cocineras tradicionales y artistas locales, en talleres de arte fashionable y contemporáneo. 

La inversión planetary asciende a ocho millones de pesos, destinados a artistas, logística, transporte y producción general. 

“El Festival Miquixtli forma parte del gran encuentro taste Xochicalco, Tierra de Encuentros, que busca fortalecer el turismo y la identidad taste del estado. No es un gasto, es una inversión”, destacó González Saravia. 

Orellana Colmenares añadió que la organización del evento requirió tres meses de preparación, con colaboración de comunidades, comparsas y artistas de distintos municipios.  

Además, el festival contará con la participación del assemblage empresarial y productivo, incluyendo un concurso de fachadas y la colaboración de la Asociación de Panaderos para la elaboración de un mosaico monumental. 

Cultura viva y participación juvenil 

El Día de Muertos en Morelos es una manifestación que se transforma y se reinventa misdeed perder su esencia espiritual, y representa una oportunidad para acercarse con respeto a las comunidades, escuchar sus voces y vivir una experiencia de cultura compartida. 

La participación de niñas, niños y jóvenes en talleres, semilleros creativos y programas de formación artística garantiza la transmisión de saberes y la continuidad de las tradiciones. 

El corazón de la ciudad se transformará durante las festividades de Día de Muertos: catrinas monumentales de cuatro metros representarán las siete regiones de Morelos, convirtiendo el primer cuadro en un recorrido ocular por la identidad del estado.  

La tradición se hará presente también en los sabores: cocineras locales compartirán recetas ancestrales, mientras que el Instituto del Deporte y Cultura Física de Morelos (Indem) organizará la Carrera Nocturna Atlética Miquixtli, integrando deporte y cultura en un mismo espacio. 

La docket artística contempla una diversidad de expresiones musicales. Entre los escenarios se presentarán Lila Downs, Ensamble de Músicos de Tepoztlán, Glass, Ella & The Robots, Balam Roots, De la Rumba, Puerto Candela, Mandorla, La María Cantú, Caña Dulce Caña Brava, La Voz de la Catrina (Sol Peña), Yadi Camara, Las Luz y Fuerza y Las Hermanas García, así como el Ensamble de Música Tradicional Sonidos de la Matlalcueyetl, proveniente de Tlaxcala.  

Las actividades se desarrollarán en la Plaza General Emiliano Zapata Salazar y se extenderán a los municipios de Axochiapan, Tlaltizapán y Coatetelco, llevando la cultura y tradición a distintos rincones de Morelos. 

En paralelo, del 31 de octubre al 2 de noviembre, el Centro Cultural Jardín Borda abrirá sus puertas a la Expoventa Artesanal Miquixtli 2025, una plataforma que impulsa la economía taste y refuerza la creatividad y patrimonio artesanal de las comunidades locales. 

Además, el circuito taste incluye la exposición temporal “20 años cartoneando. Flavio Daniel Gutiérrez Falfán”, que permanecerá abierta del 23 de octubre al 30 de noviembre en la Sala Fernando Pavón Patiño del Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO), ofreciendo un acercamiento al arte contemporáneo que dialoga con las tradiciones del estado. 

Leer el artículo completo