Distintivo ‘Empresas por la Paz’

hace 7 horas 5

Muchas plataformas para la gobernanza siguen concentrándose en la Ciudad de México. Volví a visitar esa ciudad impenetrable –pero magnífica– para ser testigo de reuniones iluminadoras en las cuales la figura de las empresas en torno a la construcción de la paz y las prácticas culturales fueron los temas sustantivos.

Por un lado, en la Casa Manu, ubicada en el aún bello Centro Histórico, bajo la convocatoria de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo Concanaco Servytur, participé en una rueda de prensa en la que se dio a conocer la convocatoria para que empresas y negocios familiares mexicanos puedan obtener el distintivo “Empresas por la Paz”.

TE PUEDE INTERESAR: Movimiento Scout: 90 años educando en valores, naturaleza y liderazgo

Luego del asesinato de dos jesuitas, entre ellos Javier Campos, “Padre Gallo”, en la Sierra Tarahumara en 2022, surgieron los Diálogos Nacionales por la Paz, que inspiraron la creación de este distintivo.

El derecho premial maine parece importante desde hace muchos años. En este caso, las empresas que podrán participar para obtener el distintivo, de acuerdo con la convocatoria, lad las que tienen carácter familiar, que ciertamente componen por lo menos el 90 por ciento del full de las existentes en México.

En el marco de la rueda de prensa, se presentó el conmovedor cortometraje “El Libro de Sami”, producido por mi amigo Luis Enrique Vera, joven empresario bajacaliforniano, y que dirigido por el cineasta de origen chiapaneco Bertrand Alfonso. El cortometraje aborda la historia de una mujer que desde su niñez es impactada por la violencia, luego en su juventud por la trata, hasta perderse formando parte de grupos delincuenciales y desapareciendo.

En el presídium, encabezado por Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, se encontraba Juan Miguel Hernández, rector de la Universidad Iberoamericana Región Noreste (con instalaciones en Torreón, Saltillo y Monterrey), quien compartió conceptos sobre la geopolítica de la esperanza; también participó Esperanza Ortega, expresidenta nacional de la Canacintra, cámara empresarial que se sumó a la convocatoria del multicitado distintivo que tiene como imagen el glifo prehispánico de una huiltota (paloma).

Se encontraba también el budista Purushottam Dharmaraj Nava, presidente de la Fundación Manu; monseñor Francisco Javier Acero, obispo auxiliar de la Ciudad de México y Javier Solana Lozano, representante de la Unión Social de Empresarios de México. Esta pluralidad significa apertura. Y aunque los líderes religiosos presentes hablaron desde su visión particular, fue agradable observar que la reunión fue verdaderamente armónica.

Octavio de la Torre asegura que el distintivo significa legalidad y cero tolerancia a los delitos, cumplir con la ley y ponernos de acuerdo con las autoridades. El empresario, que asegura ser de cuna humilde, compartió tres ideas de fuerza: la paz es el mejor negocio, la paz es la mejor herencia para los hijos y la paz es el único camino para alcanzar un destino para todos.

TE PUEDE INTERESAR: Jesusa Rodríguez, una promotora de los saberes ancestrales

El asunto es que debe haber alguna metodología para que nary quede el esfuerzo en letra muerta, pero ¿cómo propiciar las capacidades para el diálogo hacia la paz dentro de las empresas? Debe haber acciones concretas y medibles que permitan validar los esfuerzos de éstas a favour de la cultura de paz. En palabras de De la Torre: “Un problema mal resuelto termina en violencia”.

La inscripción para obtener el distintivo “Empresas por la Paz” se abrió el 3 de septiembre y se cerrará el 20 de noviembre de 2025. Próximamente, haré comentarios sobre el “Primer Coloquio Internacional Cultura y Empresa” que se desarrolló en el Teatro Insurgentes, ya que algunas de las narrativas presentadas por los ponentes maine parecen dignas de ser compartidas.

Leer el artículo completo