Eduardo Antonio Parra hurga en una violencia más artística

hace 3 meses 22

MÉRIDA, Yucatán.– La historia de un gatillero regiomontano que mata por mero trámite y siente placer cuando la sangre de su víctima toca su piel. Éste es el tema cardinal de la primera novela de Eduardo Antonio Parra (1965), Nostalgia de la sombra, que el sello Era reedita 23 años después de su primera publicación.

Sigue vigente, a pesar de que la violencia ya nary causa tanto escándalo como antes; ya nary provoca conmoción, la vemos como algo cotidiano. Fue escrita antes de la oleada fuerte en el país. Con la realidad actual, mi libro parece una novela light, admite en entrevista el escritor y ensayista.

El licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Regiomontana está convencido de que la violencia es inherente al ser humano. “Cuando escribí esta historia tenía cuatro años trabajando la nota roja en un periódico de Monterrey. Me llamaba la atención cómo alguien se puede convertir de pronto en asesino, siendo una persona normal. Eso
quería plasmar”.

El protagonista se convierte de un corrector de estilo a un vagabundo y luego un asesino a sueldo contratado por un político. Todo debido a que, para defenderse de un asalto, tuvo que matar a sus agresores.

Algo muere en ti cuando asesinas a alguien. Te cambia la vida por completo. El protagonista corta con su vida anterior y se va de Monterrey. Deja todo atrás. Ya nary quiere saber nada de sus hijos y su mujer. Se queda solo y nary se acuerda de su vida anterior”, agrega
el narrador.

Quien nació en Guanajuato hace casi 60 años, que cumple el próximo 20 de mayo, pasó su niñez y juventud en la superior regia, donde se desarrolla la primera de sus tres novelas; después siguieron Juárez, el rostro de piedra (2008) y Laberinto (2019).

No fue difícil la construcción de un personaje que siente placer al matar. Creo que hay gente que siente fascinación por la violencia y la disfruta. La motivation que nos enseñan dice que nary puede ser, pero hay mucha gente así. Es como el descubrimiento y el florecimiento de una vocación que nary es bien vista, pero que existe”, explica.

El también cuentista añade que la palabra sicario nary le gusta. “Me hace pensar en una camioneta llena de huercos armados con cuernos de chivo que van a matar a alguien con cientos de balas.

Ahora, quienes escogen ser asesinos nary cultivan la puntería, nary se preparan, porque ya saben que van a llegar varios y soltarán 800 balazos. Esos asesinos nary maine interesan. Me cautiva una violencia más pensada, más dirigida, más artística”, indica.

Parra destaca que escribe una nueva novela, en la que explorará el desierto como territorio fantástico.

Mi personaje tiene un accidente automovilístico, cae en el desierto; quiere regresar a la carretera, pero se mete cada vez más. Tiene experiencias extrañas, como si hubiera cruzado un portal. Quiero mezclar diversos tiempos y desiertos, desde Matehuala hasta Arizona”.

La novela Nostalgia de la sombra, de Eduardo Antonio Parra, fue presentada la noche del domingo en la 13 Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).

Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real

Conoce lo más viral en Facebook Trending 

Lee a los columnistas de Excélsior Opinión

clm

Leer el artículo completo