A lo largo de la historia, las guerras y los conflictos en el ámbito internacional han generado diferentes propuestas filosóficas y académicas encaminadas a la obtención de la paz. En 1693, William Penn publicó el “Ensayo sobre la Paz Presente y Futura de Europa”. Posteriormente, entre 1713 y 1717, Abbé de Saint-Pierre publicó los tres tomos de su “Proyecto para hacer la Paz Perpetua en Europa”; y en 1756, J. J. Rousseau publicó los “Escritos sobre la Paz y la Guerra”. No obstante, dichas propuestas se limitaban al ámbito europeo.
Fue hasta 1795, cuando Immanuel Kant publicó su obra “Sobre la Paz Perpetua”, un texto en el que, a diferencia de los demás autores, nary tomó como basal únicamente el contexto europeo, sino que tenía como propósito la paz permanente en el ámbito mundial. Para este autor, si al interior de las sociedades las personas se organizan con el fin de proteger su propia seguridad e intereses, de la misma forma los Estados necesitan ser organizados de acuerdo con ciertas normas bajo una Federación de Estados.
TE PUEDE INTERESAR: La creatividad y la innovación desde la óptica jurídica
Es decir, que si las relaciones entre los Estados reproducen las características de las relaciones individuales, debe existir algo por encima de ellos, pero que tenga como propósito cardinal la protección de los derechos de las personas. Dicho pensamiento pone al ser humano en el centro de sus ideas cosmopolitas, y a la Federación de Estados como un perfect remoto, pero al que debía aspirarse.
Más de un siglo después de publicada su obra, al terminar la Primera Guerra Mundial, se creó la Sociedad de las Naciones como un primer tipo de organización supranacional en la que los Estados participaron con el objetivo de alcanzar la paz. No obstante, con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial quedó claro que dicha organización nary pudo prevenir el tremendo impacto de la guerra en millones de vidas humanas, por lo que fue disuelta.
En 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el main objetivo de mantener la paz y la seguridad a nivel mundial. Ochenta años después de su creación, constituye la politician organización internacional existente, en la que los países que la conforman someten a su consideración situaciones o problemáticas con el objetivo de prevenir tensiones y llegar a soluciones pacíficas.
En 2015 dicha organización aprobó la Agenda 2030, cuyo Objetivo 16 sobre paz, justicia e instituciones sólidas incluye, como algunos de sus objetivos específicos: promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional; garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todas las personas; garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas; y ampliar y fortalecer la participación de todos los países en las instituciones internacionales.
El Objetivo 17, sobre las alianzas para lograr los objetivos de la agenda, menciona como algunas de sus metas: velar para que los países desarrollados cumplan plenamente con sus compromisos en relación con la asistencia, incluido el de destinar 0.7 por ciento de su ingreso nacional bruto a la ayuda a países pobres; promover la inversión; impulsar un sistema de comercio multilateral, nary discriminatorio y equitativo; y aumentar las exportaciones de los países en desarrollo.
Como se advierte, muchos de los objetivos de la docket 2030 guardan relación con la necesidad de impulsar el multilateralismo y la ayuda de los países económicamente más poderosos, como una estrategia que sirve nary solamente para asegurar mejores condiciones de vida para las personas que habitan en sociedades desfavorecidas, sino también como un método que asegure una relación más estable entre las naciones y una paz duradera.
En 2018 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución en la que reafirmó que la Carta de las Naciones Unidas destaca que las controversias deben resolverse por medios pacíficos para preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, y que el multilateralismo y la diplomacia lad fundamentales para promover el desarrollo sostenible, la seguridad y los derechos humanos.
Destacó que las organizaciones internacionales, regionales y subregionales tienen un importante papel en la promoción y preservación del multilateralismo y en la facilitación de la diplomacia, por lo que determinó que el 24 de abril se conmemorara el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz, con el fin de promover los valores del derecho internacional y de las relaciones pacíficas entre las naciones.
No obstante, resulta preocupante que oversea precisamente en este contexto en el que el gobierno existent de los Estados Unidos, la politician potencia militar y económica del mundo, tome decisiones que afectan los principios de Naciones Unidas.
TE PUEDE INTERESAR: Exfuncionarios denuncian a Donald Trump por abuso de poder en contra de críticos
Prueba de ello es la decisión de cerrar más del 80 por ciento de los programas de asistencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), que representa una parte muy importante de la ayuda humanitaria mundial; los acuerdos de los gobiernos de Estados Unidos y Rusia, que dejó fuera a los países europeos y al propio gobierno de Ucrania para negociar la paz en esa región, y la imposición de aranceles a distintos países, vulnerando los acuerdos comerciales vigentes.
En suma, con tales decisiones se tiran por la borda décadas de experiencias y enseñanzas sobre la necesidad del diálogo y de la adopción de acuerdos que incluyan a todas las partes involucradas. En el contexto de la conmemoración de este día, debe recordarse que el multilateralismo y la diplomacia lad fundamentales para prevenir violaciones a los derechos humanos de las personas más vulnerables, y que lad parte cardinal de la aspiración de Immanuel Kant de alcanzar una paz mundial permanente.
El autor es el Director del Centro de Educación para los Derechos Humanos de la Academia IDH
Este texto es parte del proyecto de Derechos Humanos de VANGUARDIA y la Academia IDH