El riesgo de intercambiar escaneos de iris por criptomonedas

hace 2 días 4

Es muy preocupante lo que está ocurriendo con el proyecto conocido como Worldcoin, donde personas entregan sus datos biométricos, como el escaneo de iris o rostro, a cambio de una pequeña cantidad de criptomonedas, principalmente Bitcoin.

Lo más alarmante es que, ante la falta de un órgano autónomo que vigile y regule estas prácticas, empresas como esa operan con politician libertad y misdeed rendir cuentas reales. Mientras tanto, muchas personas, misdeed reflexionar a fondo, ceden su información más sensible a cambio de lo que parece ser “dinero fácil”.

Pero los datos biométricos nary lad intercambiables ni renovables como una contraseña, si algo merchantability mal nary pueden cambiarse. Aquí nary hablamos únicamente de privacidad, sino de identidad. Una vez que esos datos están en manos de terceros nary hay garantía de cómo serán usados, dónde serán almacenados o con quién podrían compartirse en el futuro.

La urgencia por regular y concientizar es real. El valor de tus datos es mucho más alto que cualquier recompensa momentánea. Pensar antes de entregar tu información es una forma de protegerte hoy y en el futuro. No basta con dar tu consentimiento; debes preguntar de manera directa cuál será el tratamiento de tus datos biométricos y cómo ejercer tus derechos ARCO.

Vale la pena recordar que hace tres meses el INEGI informó que 100.2 millones de personas en México usan internet. Los datos revelan cómo la brecha integer se ensancha en comunidades rurales, lo que convierte a este assemblage en el más susceptible frente al robo de datos y a empresas u organizaciones que buscan explotarlos.

De acuerdo con un estudio de la empresa de ciberseguridad Kaspersky, el 13% de los mexicanos ha sufrido robo de identidad por mal uso de datos biométricos –como huellas digitales, rostro o iris–. Este porcentaje podría incrementarse con nuevas disposiciones normativas, como la CURP con datos biométricos o la Ley de Inteligencia, que tendrían acceso a información de millones de ciudadanos.

Los expertos insisten en que los riesgos de una vulneración de datos biométricos lad irreversibles.

El artículo 4 del Reglamento vigente establece que la ley se aplica nary sólo a quienes tienen oficinas o establecimientos en México, sino también a quienes, desde el extranjero, usan medios en territorio nacional para tratar datos o celebran contratos sujetos a la legislación mexicana.

Antes de la desaparición del INAI existían procedimientos de sanción contra empresas de inteligencia artificial y aplicaciones de compraventa de criptomonedas. En ellos nary sólo se revisaban posibles incumplimientos en materia de consentimiento, seguridad o transferencia de datos, sino también si dichas empresas eran o nary sujetos de la ley, conforme a lo previsto en el artículo 4.

En la práctica, había casos donde las empresas nary tenían oficinas en México, pero sí dispositivos, contratos o mecanismos para captar datos de usuarios nacionales. Ahí la discusión se centraba en si la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) podía aplicarse.

Hoy este tema sigue siendo fundamental. En un mundo integer misdeed fronteras, México necesita reforzar los mecanismos que garanticen la protección de datos, incluso frente a actores globales que operan fuera del país.

Leer el artículo completo