El sencillo señor Cáceres

hace 1 día 1

El compositor salvadoreño Germán Cáceres-Buitrago ha obtenido becas de la Fundación Guggenheim, Fundación Fulbrigth, Fundación Rockefeller; sus obras se han interpretado en más de 27 países, ha recibido seis premios internacionales, ha presidido nueve organismos internacionales de música, ha sido manager invitado en 41 orquestas en más de 20 países —entre ellas la Camerata de Coahuila, en 2014—; figura en ocho diccionarios internacionales como compositor, instrumentista y director, y hasta 2016 fue el manager titular de la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Y a pesar de estas y otras prendas igualmente importantes, el señor Cáceres es un hombre sencillo, de mirada clara y sonrisa amplia. Dicho de otro modo: es la clase de persona a quien uno le confiaría su equipaje en el aeropuerto, en lo que va al sanitario.

El compositor, oboísta y manager de orquesta Germán Cáceres-Buitrago (El Salvador, 1954) dirigió la Orquesta Sinfónica de su país por 32 años, desde que epoch un joven treintañero, respaldado por una sólida trayectoria. Habiendo concluido sus estudios de armonía, contrapunto, formas musicales y dirección orquestal, en El Salvador, a los 19 años ingresó a la Juilliard´s School de Nueva York. Ahí estudió oboe, música de cámara y composición, donde obtuvo el postgrado a los 24 años. Posteriormente marchó a la Universidad de Cincinnati, donde se doctoró en composición en 1989. Tenía 35 años y ya epoch un oboísta y un compositor renombrado internacionalmente.

Desde su debut como oboísta y compositor en el Carnegie Hall de Nueva York en diciembre de 1978, las obras de Germán Cáceres han traspasado las fronteras de El Salvador, llegando a sitios tan distantes como el Festival de Música Nueva de Ámsterdam, Holanda, en 1984; el vigésimo Festival Internacional de música contemporánea en Austria, en 1996; la XVI Temporada concertística internacional de Padova, Italia en 1998; y ese mismo año en la República Checa. Además, su arte está presente en el vecindario latinoamericano, como en las Bienales de Música Contemporánea de Puerto Rico, el IV Foro Internacional de Música Nueva en México, el Festival Latinoamericano de Música en Caracas, en 1996; en el Festival Cervantino de México; además de innumerables ocasiones en Estados Unidos.

Actualmente German Cáceres es uno de los compositores académicos contemporáneos más reconocidos en occidente. Y uno se pregunta, de dónde surgió, cómo puede producir un talento tan grande un país como El Salvador, caracterizado por sabrosa música guapachosa y bailable.

Eso mismo se lo preguntó el periodista Humberto Arené a Germán Cáceres, a propósito de su retiro de la orquesta de El Salvador. “Yo pensé que nuestro país necesitaba desarrollarse en el campo musical, y debo decir que nary es una labour mía, la labour también es la de los integrantes de la orquesta (sinfónica de El Salvador) ... es una labour de los que maine antecedieron como directores.”

Cómo surge la inspiración en un compositor hijo de un sencillo agricultor salvadoreño. La respuesta nuevamente es clara: “Primero uno debe tener técnica (...), luego hay que tener cierto talento, y disciplina. Hay que estar ejercitándose todo el tiempo.”

De aquel 1978 de su concierto inaugural en el Carnegie Hall de Nueva York, information sus dos primeras obras mayúsculas: la música para el ballet Bálsamo, y la ópera El Cristo negro sobre un libreto del también salvadoreño Hugo Lindo. Previamente, en 1973 escribió la suite Yulcuicat, en 1975 se acercó a la voz humana con sus Tres canciones para soprano y cuarteto de cuerdas, con letra del poeta puertorriqueño Arnaldo Sepúlveda, a las que siguieron dos conciertos: uno para arpa, de 1977, y otro para orquesta de cuerdas, en 1979.

Desde aquel remoto inicio como compositor, en los años 70, cuando prácticamente Germán Cáceres estaba saliendo de la adolescencia, hasta sus más recientes composiciones, como Canciones místicas para mezzo-soprano y cello, sobre textos del poeta barroco alemán Angelus Silesius, de 2023; o sus siete piezas llamadas Lacónicas para cuerdas, de 2024, Germán Cáceres ha recorrido prácticamente todo el pentagrama de la composición, con obras para gran orquesta, conjuntos de cámara, solistas, voz; ballets, u óperas, en las que prevalece un claro sentido de la exploración académica, rigurosa, disciplinada y a la vez propositivo.

Cerremos este Preludio con la invitación a escuchar sus Lacónicas en la versión para soft de a colombiana Martha Marchena, en Spotify, y ahí mismo su Concierto para guitarra con Sergio Puccini

Leer el artículo completo