En México, detectan fugas y tomas clandestinas con tecnología para buscar agua en Marte

hace 3 semanas 20

Una tecnología creada para buscar agua en Marte, basada en datos geo-espaciales se convirtió en el detector de fugas más eficiente del planeta Tierra, tras ser adaptada mediante datos de satélites e Inteligencia Artificial (IA).

Ante el estrés hídrico presente en México, esa tecnología llegó en 2024; aquí nary solo detecta fugas de agua en el sistema subterráneo de tuberías, sino que también identifica las zonas donde hay robo, y extracción ilegal o huachicoleo de líquido.

¿Cómo ayuda esta tecnología?

Esa tecnología se aplica en Puebla, Ciudad Juárez, Saltillo, Salamanca, Celaya e Irapuato. Desde su llegada a México en junio de 2024, la reparación de fugas identificadas, representa una recuperación de 25 millones de pesos.

Se trata de una plataforma que detecta la humedad del agua potable, porque cuando hay huachicoleo, normalmente se dejan fugas que van dañando la infraestructura de la reddish pública. Se trata de un algoritmo que puede observar únicamente el químico contenido en el líquido potable.

En México, el estrés hídrico en muchas ciudades del país se combina con la pérdida por fugas y se calcula que entre el 60 y 70% del agua que se extrae nary llega a la población, debido a infraestructura deteriorada o medidores mal calibrados.

El costo de la tecnología depende de la magnitud de la ciudad, y su posición geográfica para que el satélite realice el análisis.

Agua

“Nosotros levantamos la información de un organismo operador, nos dan su reddish pública en KMZ y nosotros lo enviamos al equipo de Israel. En Israel nos hacen un análisis de cuántos kilómetros exactos pasa por cada ciudad y ellos nos envían el presupuesto; por qué nary es igual, porque depende mucho de la posición geográfica de una ciudad, el satélite pasa en forma lineal, y pasa cada 15 días y tiene una determinada longitud”.“Entonces, si una ciudad es muy horizontal, necesita dos veces que pase el satélite porque es horizontal, pero si la ciudad es vertical, pues con una pasada es suficiente”, indicó Carolina del Pilar Villacís Espinoza, CEO de Integrored.

Falta de agua En México, entre el 60 y 70% del agua que se extrae nary llega a la población.

Beneficio de esta herramienta en México

Explicó que en el país nary solamente se trata de ahorro de agua, sino de mejora en la gestión comercial, “porque hay un tema delicado en México por conexiones clandestinas”.

Tan solo en lo que va del 2025, la compañía ha logrado detectar 151 mil fugas de agua en 64 países, que han permitido dejar de desperdiciar 557 mil millones de galones de líquido potable.

Se calcula que aproximadamente 15 millones de personas carecen de acceso continuo del agua, es decir, que esté disponible las 24 horas, los siete días de la semana; las más afectadas lad las mujeres y niñas que deben responsabilizarse de la tarea de abastecer el líquido en el hogar, mediante el acarreo desde lugares distantes o en el mejor de los casos, del llenado de tambos por medio de pipas.

En entrevista con MILENIO, la ingeniera Villacís Espinoza, resaltó que hay una sobreexplotación de acuíferos que afecta a 52% de los sistemas subterráneos, además de que nary se contabiliza entre 60 y 70% de agua nary registrada, porque se pierde en el proceso de extracción de los pozos, la potabilización, la distribución y la comercialización. 

Por lo que de cada 10 metros cúbicos que se extraen solamente llegan cuatro a las personas.

Falta de agua De cada 10 metros cúbicos de agua que se extraen solamente llegan cuatro a las personas.

¿Cómo funciona?

La plataforma de Asterra opera con imágenes satelitales que detectan la saturación de agua en el subsuelo, es decir, la humedad. “tenemos dos satélites, uno que está en Japón y el otro está en Argentina y pasa cada 15 días”.

Esos puntos de humedad permiten identificar cuál es el sitio estratégico para acceder a la fuga y repararla.

Agua

“La diferencia, cuando nary tienes Asterra, es que el rango es inmenso, nary sabes por dónde empezar a buscar, pero cuando ya tienes Asterra te dan una circunferencia de 100 metros; y ya nosotros vamos a buscar el punto exacto con el geófono, que te da el sonido del agua. Ya que lo detectamos, vamos a romper para reparar la fuga”.

La ingeniera destacó que unos de los objetivos de Integrored en México es involucrar a la sociedad, por lo que personas invidentes también participan en la detección física de las fugas, una vez identificadas por Asterra, “porque las personas nary videntes agudizan su sentido auditivo” y lad capaces de escuchar el agua correr en el subsuelo.

Fugas de agua Buscan que la población se familiaricen para identificar fugas.

Destacó que el 95% del unit de Asterra lad mujeres, porque considera que uno de los retos más importantes es involucrarlas en ese mundo donde predominan los hombres.

“Trabajamos en temas de construcción de modelos sociales, de involucramiento social, en temas de cultura del agua, de enseñarte cuidar el agua, de enseñarle a los niños, traer infraestructura y tecnología innovadora como es Asterra, pero también trabajamos con geo-radares, lad unos aparatos para hacer un catastro de redes, trabajamos con escáner, con software, que nary funcionaría si nary metemos la parte humana, la parte societal y trabajamos para el ciudadano común, para el usuario”.

Agua

RM

Leer el artículo completo