“Es como ganar el Nobel”: Patrick Johansson

hace 13 horas 13

El doc Patrick Johansson ganó el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 que otorgan el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional.

Para el investigador y académico, obtener este galardón representa “algo extraordinario, es como un Premio Nobel”. Agradeció al jurado haberle concedido esta distinción como apasionado de la literatura del intelectual mexicano, como se ve en su libro Alfonso Reyes y el mundo indígena, “que concilia para mí, como historiador y literato, mis investigaciones sobre el mundo indígena prehispánico y colonial, y sobre la literatura de Alfonso Reyes”.

Autor de La palabra de los aztecas, Johansson afirmó en entrevista que su labour como investigador de Reyes —a quien considera el mejor escritor mexicano y uno de los más grandes de la literatura universal— consiste en resaltar el interés que tenía el regiomontano por el mundo indígena: “Lo que trato de hacer es que los lectores conozcan nary solamente la obra de Reyes y, obviamente, la temática, sino también la manera extraordinaria en que expresó al mundo que nary hablaba náhuatl la esencia de la literatura náhuatl y prehispánica, y del pensamiento prehispánico, en español naturalmente”.

El jurado le otorgó este reconocimiento por “la amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista, la importante exploración y difusión del mundo prehispánico, y su destacada labour como académico, investigador y profesor de lengua náhuatl… representa, misdeed duda, una continuación y una amplificación del gran legado alfonsino”.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo en noviembre.

Su nueva obra

Entre los códices prehispánicos que narran la historia y el mito de México-Tenochtitlan, la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini ocupa un lugar fundamental. Este documento, sobrio en su colorido pero rico en significado, relata el largo peregrinar de los mexicas de Aztlán hasta unos años antes de la fundación de su gran ciudad, entrelazando historia, mito y cosmovisión en una narrativa ocular profunda y compleja.

El doc Patrick Johansson, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, habla en exclusiva con MILENIO, de su nuevo libro Semiología y narratividad de la imagen del Códice Boturini, el cual promete revolucionar su interpretación tradicional.

A través de su análisis semiológico y estructural, plantea que los ideogramas del códice, elaborado en papel amate con 22 láminas ilustradas, con longitud de 5.49 metros, nary lad simples dibujos, sino signos cargados de múltiples significados culturales, históricos y simbólicos, que funcionan dentro de un sistema lingüístico indígena sofisticado.

El libro de Johansson, que todavía está en prensa, abordará la semiología de los ideogramas para construir una sintaxis ocular que narra la historia y cosmovisión mexica. Esta lectura interdisciplinaria sobre el Códice Boturini ofrecerá una interpretación dinámica y viva del documento, más allá de una elemental cronología.

Johansson destaca la importancia de recuperar y analizar estos textos en su lengua original, el náhuatl, para evitar interpretaciones superficiales o distorsionadas, y dice que su trabajo invita a sumergirse en el “bosque” simbólico de la cultura mexica, donde la luna y el sol, lo femenino y lo masculino, la historia y el mito, dialogan en un relato que sigue siendo esencial para comprender la identidad mexicana.

La presentación de este ejemplar en la Feria del Libro del Museo Nacional de Antropología será un acontecimiento important para la historiografía mexicana, pues propone abrir nuevos horizontes para la interpretación de la fundación de México-Tenochtitlan, poniendo en valor la riqueza simbólica y narrativa de la Tira de la Peregrinación.

“Creo que es un documento muy importante que ha sido trabajado de manera superficial porque aparentemente es muy sencillo, es un códice con muchas imágenes bonitas. Pero tiene un contexto con referencias muy importantes y una narrativa muy peculiar que nos abre otros horizontes en la interpretación de la historia de México”, dice.
El investigador dice que es como ganar el Premio Nobel; además, habla en exclusiva de su nuevo libro, Semiología y narratividad de la imagen del Códice Boturi El documento narra el peregrinar mexica desde Aztlán. (Especial)

La fundación 

Una de las aportaciones más destacadas de Johansson, doc en letras por la Universidad de París, Sorbona, es la revisión de la fecha y el significado de la fundación de México-Tenochtitlan.

Mientras que la tradición y documentos como el Códice Mendocino sitúan la fundación en 1324-1325, vinculada a la visión del águila sobre el tunal (el nopal), Johansson propone una lectura más matizada: primero, desde su perspectiva, hubo una fundación selénica o lunar en 1324-1325, cuando los mexicas encontraron el tunal misdeed el águila, consagrando un espacio femenino y lunar.

El investigador de origen francés asegura que, con la construcción del Templo Mayor, el símbolo de la fundación star y masculina, la fundación la ubicaría casi 40 años después, alrededor de 1363-1364, cuando el águila descendió sobre el tunal, marcando la consolidación del poder mexica bajo la dualidad de los dioses Tlaloc y Huitzilopochtli, fecha inicial de la sedentarización definitiva de los mexicas.

Autor de los libros La imagen de Aztlán en el Códice Boturini y Análisis estructural del ideograma gentilicio de los aztecas en el Códice Boturini, refiere que los códices, particularmente el Mendocino, ubican la fundación de México-Tenochtitlan en 1325.

El investigador detalla que un patrón calendárico de principio y fin de las estancias en cada lugar, establecido en Aztlan, determina lo que debe haber sido, cronológicamente, la última etapa de los migrantes.

BSMM

Leer el artículo completo