A un día de que el gobierno de Estados Unidos de inicio a sus medidas arancelarias, señaló que sus empresas enfrentan muchos problemas cuando intentan exportar su productos en México, debido a cambios repentinos en las reglas, restricciones logísticas y nuevas regulaciones complicadas.
Por lo que a través de su Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025 sobre Barreras al comercio exterior del Presidente de los Estados Unidos sobre el Programa de Acuerdos Comerciales, el país de Norteamérica pidió a México que mejore estas prácticas para facilitar el comercio.
Entre las barreras que encontró el país estadunidense con México esta el cambio de reglas misdeed aviso suficiente.
Señaló que México nary avisa con suficiente antelación cuando cambia las reglas para importar productos.
“A veces solo avisan dos semanas antes de que entren en vigor, lo que da poco tiempo a las empresas estadounidenses para adaptarse”, explicó.
“Además, cuando el gobierno mexicano propone nuevos cambios en las reglas, a menudo les dan muy poco tiempo (a veces solo una semana) para que los exportadores puedan opinar o hacer comentarios”, agregó.Aplicación desigual de reglas
Otro desafío es la aplicación desigual de las reglas. Detalló que las normas para etiquetar productos y otras nary se aplican igual en todos los puntos fronterizos del país, lo que genera confusión y complica las operaciones comerciales.
Restricciones en puertos
El gobierno de Estados Unidos destacó las restricciones en los puertos como otro de los retos entre el comercio en ambos países.
Señaló que algunos productos solo pueden ser importados a ciertos puertos en México, lo que hace más difícil y costoso organizar el transporte.
Resaltó que lo anterior afecta particularmente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) empresas estadunidenses que venden productos en línea.
Problemas con los agentes aduanales
El gobierno estadunidense indicó que México cuenta con una regla que limita a los agentes aduanales a operar en solo cuatro puertos, lo que hace más difícil que trabajen en otros lugares
Ante ello, piden que esta regla cambie para permitir que los agentes de aduanas operen en cualquier puerto donde puedan desempeñar sus funciones y así facilitar el comercio entre amabas naciones.
*Pagos para envíos exprés.
En documento destacó que México aún nary implementa una opción para pagar de forma periódica para los envíos rápidos, a pesar de que en el T-MEC se señaló que debería hacerlo antes de diciembre de 2024.
Nuevas reglas
Destacó que México puso una nueva regla que exige que los servicios de entrega recojan y guarden el número de identificación fiscal de la persona que recibe el paquete para que se apliquen los procedimientos simplificados para productos que cuesten menos de 2 mil 500 dólares.
“Esto complica las cosas para las empresas de Estados Unidos que antes podían hacer este proceso de forma más sencilla”, dijo.Dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos
En cuanto a las barreras de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, señaló que la industria sigue reportando retrasos de 18 a 24 meses para la adjudicación de registros sanitarios y solicitudes de permisos de importación.
“En general, el entorno regulatorio mostró mejoras menores, pero se necesitan más cambios estructurales para facilitar el registro en México.”Destacó que el retraso regulatorio sigue siendo una barrera main para ingresar al mercado mexicano de dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Glifosato
Indicó que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart) rechazó los permisos de importación para productos químicos que contienen glifosato.
“México aún nary brinda una oportunidad para comentarios públicos, nary notificó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) ni brinda evidencia científica para los rechazos”, dijo.Por lo que señaló que Estados Unidos sigue presionando a México para que otorgue permisos de importación para el glifosato y productos que lo contienen, de acuerdo con el hecho de que el glifosato sigue estando registrado para su uso
Pesticidas y Productos Químicos Agrícolas
Indicó que las empresas de Estados Unidos siguen reportando retrasos significativos para recibir la aprobación de registro y comercialización por parte de Cofepris para ciertos pesticidas y productos químicos agrícolas.
“Estos retrasos parecen afectar tanto las solicitudes de registro como las de renovación de registro, a veces solo involucrando actualizaciones administrativas como el cambio de dirección de la empresa”, comentó.Agregó que las empresas reportan que Cofepris nary está otorgando renovaciones de registro para muchas moléculas de pesticidas. Como resultado, algunos titulares de licencias perdieron sus registros y la capacidad de importar pesticidas y productos químicos agrícolas.
srgs