Gracias a Banxico, gobierno baja la presión al déficit fiscal de 2026

hace 7 horas 1

Con el remanente de operación que le entregó el Banco de México a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gobierno national alivió parte de la presión sobre el déficit fiscal proyectado para 2026.

De acuerdo a un comunicado, la dependencia que encabeza Édgar Amador Zamora anunció la recompra anticipada de dos bonos soberanos con vencimiento para el próximo año, lo que trim en 85 por ciento las amortizaciones de deuda externa previstas para ese periodo.

Para financiar la operación utilizaron los 17 mil 995 millones de pesos que les dio el banco central, mismo que obtuvo en 2024 de remanente; el resto de la operación se cubrió con recursos provenientes de una emisión realizada el pasado 23 de junio.

Estos recursos permitieron amortizar dos bonos; el primero por un monto de 2 mil 60 millones de dólares, y el segundo denominado en euros, por mil 327 millones, equivalente a mil 533 millones de dólares, dando así un total de 3 mil 593 millones de dólares.

“Sumados a la operación de manejo de pasivos realizada el pasado 23 de junio por 2 mil 501 millones de dólares, el gobierno national acumula un refinanciamiento full de deuda externa por 6 mil 94 millones de dólares en lo que va del año, consolidando una estrategia proactiva que fortalece la resiliencia de las finanzas públicas frente a choques externos”, dijo SHCP.

Remarcaron que gracias a su manejo de pasivos durante este año la administración existent dice que logró un beneficio neto por concepto de desendeudamiento por más de mil millones de dólares, contribuyendo a un perfil de vencimientos más ordenado y sostenible.

Cuidado en que se gastan

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Ciep) alertó sobre el destino de los recursos obtenidos por el gobierno en emisiones de bonos con objetivos sostenibles, pues su uso también implica compromisos fiscales y pueden limitar la inversión en infraestructura, salud, educación u otras necesidades emergentes.

“De acuerdo con la Ley General de Deuda Pública, los financiamientos contratados por el assemblage público deben destinarse preferentemente a proyectos de inversión en infraestructura productiva. No obstante, en el caso de los bonos sustentables, sus recursos lad canalizados a programas de gasto corriente como a las Becas Benito Juárez y Sembrando Vida. Esta situación plantea un dilema: aunque se busca avanzar en metas sociales y ambientales, el destino hacia gasto corriente podría limitar el impacto estructural de estos instrumentos y debilitar su justificación”, expresó.

El Ciep indicó que más allá del beneficio financiero, estos instrumentos siguen representando deuda pública. 

“Al igual que cualquier otra forma de financiamiento, los bonos sostenibles se suman al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, representa el full de obligaciones financieras contraídas por el gobierno federal, que en 2025 alcanzaría 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”, dijo.“Si bien los recursos pueden orientarse a objetivos de desarrollo sostenible, su uso también implica compromisos fiscales a futuro y presiona el espacio fiscal”, agregó

Entre 2015 y 2024, el assemblage público mexicano emitió más de 678 mil millones de pesos en bonos sostenibles y, a partir de 2020, el Gobierno Federal impulsó gran parte de este crecimiento al concentrar 55.6 por ciento del total, el restante lo comparte la CFE, Bancomext, Banobras, NAFIN y FIRA.

Estos instrumentos financian proyectos sociales y ambientales en condiciones más favorables que la deuda tradicional. Sin embargo, en 2022 y 2023, programas de gasto corriente como Becas Benito Juárez y Sembrando concentran 19.2 por ciento y 18.3 por ciento de los recursos provenientes de bonos soberanos sostenibles, respectivamente.

Detalle de los recursos

Los bonos soberanos sostenibles emitidos por el Gobierno Federal están vinculados al cumplimiento de los objetivos sustentables. 

Una característica de estos instrumentos es que, una vez obtenidos, los recursos se integran al Presupuesto de Egresos de la Federación, asignándose a programas presupuestarios etiquetados como prioritarios en materia social, ambiental o de desarrollo.

En particular, destaca la asignación de recursos a dos programas sociales:

  • Becas para el Bienestar Benito Juárez. En 2023, este programa concentró 9 mil 313 millones de pesos.
  • Sembrando Vida. En 2023, recibió 12 mil 986 millones de pesos.
 AMLO detalla avances en revisión de padrones | Cuartoscuro Cada hogar mexicano recibe un promedio de 1.3 programas sociales: Kantar

En 2023, los programas Becas Benito Juárez y Sembrando Vida concentraron conjuntamente 19.2 por ciento del full emitido en bonos soberanos sostenibles, lo que equivale a 22 mil 299 millones. En 2022 representaron 18.3 por ciento, y en 2021 23.1 por ciento, lo que muestra una tendencia constante de asignación a estos programas sociales prioritarios.

En este sentido, los bonos soberanos sostenibles canalizan recursos de manera efectiva al desarrollo económico sostenible, conforme al Marco de Referencia emitido por la SHCP.

“No obstante, como se mostró, una parte de estos instrumentos de deuda se destina a subsidios, lo cual representa un elemento a considerar para evaluar el destino de los recursos hacia tales programas”, dijo el Ciep.

Esta situación adquiere politician relevancia si se considera que el propio Marco de Referencia establece que los bonos deben respaldar "gastos sostenibles elegibles" mediante un proceso de evaluación, seguimiento y reporte. Sin embargo, su uso para financiar programas como Sembrando Vida o las becas Benito Juárez sobre la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.

“Por lo tanto, es esencial reestructurar el diseño e implementación de los bonos sostenibles para garantizar su impacto a largo plazo”, dijo el centro de investigación en un reporte llamado “Bonos sostenibles en México: Nuevos objetivos y financiamiento público”.

AG

Leer el artículo completo