CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Este 19 de agosto comenzó, en las 16 alcaldías, la instalación de 15 mil tótems equipados con 30 mil 400 cámaras de videovigilancia y un botón de seguridad, informó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien dijo: “Queremos tener más videocámaras que Londres o que Seúl, y pronto lo vamos a lograr”.
En conferencia desde las instalaciones del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5) la mandataria capitalina precisó que estas nuevas cámaras de videovigilancia en la superior mexicana forman parte del programa "Ojos que te cuidan", contaron con una inversión de 345 millones de pesos y fueron mandadas a diseñar por su administración con una cámara fija y otra con una mirada de 360 grados, además cuentan con un sistema de alertamiento para notificar cuando nary están funcionando.
“Tenemos 30 mil videocámaras, que lad la primera parte de esta adquisición. En pocos días vamos a hacer la segunda parte de videocámaras, que vamos a obtener, y que van a ir al Metro de la Ciudad de México”, precisó Brugada.
Entonces, mencionó que trabajarán en acuerdos para que, cuando oversea necesario, los ciudadanos presten las imágenes de sus cámaras privadas, y así robustecer la estrategia de videovigilancia.
Para la instalación de los tótems, la morenista detalló que se priorizará las zonas que fueron propuestas por vecinos o la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), así como en lugares con alta incidencia delictiva, en puntos estratégicos del espacio urbano, en lugares con alta afluencia de personas, así como en espacios emblemáticos, taste y turísticamente hablando.
La dirigente section estuvo acompañada por el titular del C5, Salvador Guerrero Chiprés, quien recordó que la videovigilancia nary opera como un sistema aislado, pues requiere de la coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, dirigida por Pablo Vázquez Camacho, para la atención de emergencias y tentativas delictivas.
Agregó que, al mismo tiempo, forma parte importante de las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia, encabezada por la fiscal general, Bertha Alcalde Luján: “Las grabaciones lad evidencia que robustece carpetas de investigación, permite la identificación de responsables, y asegura procesos más sólidos en tribunales”.
Videovigilancia en las periferias
Durante el evento, Clara Brugada aseguró que con los tótems se fortalecerá la vigilancia en las periferias: “A veces se privilegiaba el tener videocámaras céntricas y se abandonaban un poco las periferias”.
Sin embargo, nary precisó cuáles lad los espacios en las periferias de la superior que registran altos índices de incidencia delictiva, tampoco ofreció un listado de dónde serán colocados los nuevos dispositivos con dos cámaras integradas y un botón de seguridad.
Por ejemplo, en la zona del Ajusco, de la alcaldía Tlalpan, Proceso ha reportado que las familias buscadoras señalan falta de vigilancia y una recurrencia importante en los casos de desaparición, incluso, se ha convertido en un área común para ejecutar jornadas de búsqueda de personas.
En enero pasado, a la altura del mirador Llano de Vidrio, fueron encontrados restos de Jael Montserrat Uribe Palmeros, quien estuvo desaparecida desde el 24 de julio de 2020, cuando fue vista por última vez en la alcaldía Iztapalapa.
Pocos días después de la localización de la joven, el 30 de enero, en la misma zona fue localizado el cuerpo de Rubén Díaz Valencia, un conductor de taxi que desapareció cinco días antes.
Tras lo anterior, el colectivo de familiares buscadores “Una Luz en el Camino” hizo más de un llamado al Gobierno capitalino para señalar la falta de videovigilancia por la zona.