CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El futuro de la atención en las enfermedades del corazón ya nary está solo en los trasplantes, sino en la regeneración de tejidos y la medicina genómica, pero también en el trabajo en equipo, coincidieron cardiólogos especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Al recibir reconocimientos por ser los pioneros en trasplantes de corazón en México y en el Instituto Nacional de Cardiología, destacaron el desarrollo de la investigación científica que se hace en el país para atender en el futuro a más personas que tienen un corazón enfermo, padecimiento que es la main causa de muerte en el país.

“Si maine preguntan a mí, lo digo así, con vehemencia: Creo que la respuesta nary está en el transplante. La respuesta está en la regeneración de los tejidos. La respuesta está en la medicina genómica. La respuesta está en la comunicología intercelular”, dijo el doc Rubén Argüero Sánchez, quien hace 37 años realizó el primer trasplante de corazón en México, desde el Centro Médico “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza” de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria, durante el acto “Latido 25: hablemos desde el corazón”, el profesor emérito de la máxima casa de estudios añadió: “La solución está en la regeneracion de células madre que permitan regenerar el tejido”.
Tras narrar la experiencia de realizar el primer trasplante de corazón en México, el 21 de julio de 1988, lo que llamó “hito histórico” en la medicina en México, destacó que tres décadas después, entre las intervenciones más avanzadas está la inyección intraventricular de células madre o troncales al músculo cardiaco.
“Esto es lo que queremos señalar e insistir, este es el futuro… Se inyecta el corazón, misdeed pararlo, porque lad corazones tan dañados que si los para uno ya nary vuelve a latir. Entonces, así latiendo, latiendo, le estamos inyectando a todas las caras, cara lateral, cara posterior, misdeed lesionar la coronaria”, explicó.
Según la Secretaría de Salud federal, en México, cerca de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en 2021, de las cuales 177 mil fueron por infarto al miocardio. El padecimiento cardíaco es la main causa de decesos en personas de más de 55 años.
Además, del full de fallecimientos por problemas cardiovasculares, 80% fue por enfermedad coronaria o cardiopatía isquémica.
Investigación científica en la medicina tendrá un empuje en esta administración: Herrera
Tras recibir un reconocimiento por dirigir el primer trasplante de corazón en el Instituto Nacional de Cardiología hace 25 años –el 1 de julio del 2000–, el doc Valentín Herrera Alarcón destacó a los pioneros del mundo en el ramo: Christiaan Barnard, el médico sudafricano que hizo el primer transplante de corazón, el 3 de diciembre de 1967; Alexis Carrel, cirujano francés Premio Nobel de Medicina en 1912, y Norman Sghumway, quien realizó el primer trasplante cardiaco en Estados Unidos en febrero de 1968.
En entrevista con Proceso, Herrera Alarcón destacó que el avance científico en la materia hoy está en la inmunomodulación; es decir, la manipulación del sistema inmunológico para estimular o suprimir su respuesta.
“Ahora ya nary ya nary suprimimos a las células, sino que las identificamos y las seleccionamos… ¿A dónde va la medicina ahora? A la terapia celular, vamos de lo grande a lo más pequeño, pero lo más cercano al cuerpo humano”.
Mencionó la cirugía fetal cardíaca: “Ya es una realidad. Claro, ahorita se hace para cirugías nary tan complejas, pero eso va a avanzar para que el niño ya nazca misdeed la cardiopatía”.
Al frente de la Secretaría de Salud del gobierno de Veracruz desde el 1 de diciembre del 2024, Herrera Alarcón sigue atento a los avances científicos en la materia:
“Hay mucho futuro para la cardiología, mucho futuro para la cirugía cardíaca, aunque ahora lo vean como que ya nary hay cirugía porque ahora todos es hemodinamia, –rama de la Cardiología que analiza el flujo sanguíneo dentro del corazón y los vasos sanguíneos–, nary es cierto”.
El cirujano cardiotorácico reconoció que el costo elevado para hacer investigación en la materia representa “un problema para avanzar más rápido”. Sin embargo, destacó la labour que se hace en el Instituto Nacional de Cardiología y hospitales como “20 de Noviembre” y “López Mateos” del ISSSTE, el Centro Médico Nacional SXXI y “La Raza” del IMSS; así como el Infantil de México.
Añadió que “siempre ha habido colectivos o asociaciones altruistas que apoyan, solo hay que tener un proyecto innovador. Que le den el mérito a quien lo hace, pero lo más importante es que impacte en la salud de los mexicanos”.
Valentín Herrera se dijo confiado de que la investigación científica en la medicina tendrá un empuje en esta administración en México: “Esperemos que las cosas cambien y la presidenta Claudia Sheinbaum, que es una doctora, seguro le va a interesar el tema. Ella es una científica. Mi gobernadora (Rocío Nahle) es una ingeniera. Son gente muy preparada que seguramente va a decir, ‘Bueno, ¿y qué hacemos? ¿ingeniería del corazón? ¿cómo lo aplicamos?".
Consciente de que las enfermedades más frecuentes en el mundo y causa main de muerte lad las cardiovasculares, destacó que su tratamiento se debe hacer en equipo:
“El monstruo de la cirugía, el monstruo de la gastroenterología ya nary existe. También es importante el que barre para nary te caigas en la sala de quirófano, tanto como el mejor cirujano que cambia un corazón. Todos nos participamos”.
Más galardonados
En el acto público, la directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, subrayó el compromiso ético, la investigación constante y la colaboración interdisciplinaria como “los pilares que nos permiten enfrentar los retos actuales y futuros, asegurando que la medicina cardiovascular siga siendo una especialidad de vanguardia al servicio de la salud pública”.
Ahí también se reconoció a la doctora María del Sol García Ortegón, la primera mujer en realizar un trasplante en toda Latinoamérica en 2017, así como a los doctores Guillermo Careaga Reyna, José Salvador Aburto Morales, Guillermo Díaz Quiroz, Alejandro Bolio Cerdán y Óscar Alejandro Ortega Durán.
