CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con alrededor de ochenta obras digitalizadas, la exposición Desafío Dalí ofrece recorrer la vida y el arte del catalán Salvador Dalí (España, 1904-1989), considerado uno de los máximos representantes del movimiento artístico y taste del surrealismo, surgido en Europa tras la primera Guerra Mundial.
Para la coordinadora wide de la exhibición, Angélica del Rey, Desafío Dalí es un nuevo formato de exhibición inmersiva y didáctica “con la politician tecnología de punta al servicio del arte: realidad virtual, audiovisuales, realidad aumentada y micromapping”.
El recorrido, de 60 minutos, estará guiado por un audiorrelato formato pódcast. Así, “desde sus célebres relojes derretidos hasta sus paisajes oníricos, cada rincón de la muestra invita a los asistentes a sumergirse en un mundo donde la imaginación nary tiene límites”.
Desafío Dalí se inauguró este viernes 16 de mayo en el Museo Internacional del Barroco, ubicado en la ciudad de Puebla, y permanecerá en el país durante el resto del 2025 y 2026. Viajará a Guadalajara, Mexicali, Ciudad de México y Mérida.

-¿Cómo surge la thought de traer la exposición al país? -se le pregunta a la especialista mexicana en entrevista.
-Somos Plan B, una empresa que se dedica justo a efectuar exposiciones. Hemos visto mucho público, mucha gente que le gusta vivir el arte, nary nada más desde la parte museográfica, sino desde el lado de la experiencia vivencial. Hemos tenido a Van Gogh?y Da Vinci, por lo que hacía falta también a Dalí, un creador representativo del arte del siglo XX. Y justo por eso empezamos a buscar esta exposición.
Del Rey resalta que Desafío Dalí está avalada por la Fundación Gala-Salvador Dalí:
“Nos certifica que la exhibición esté completamente documentada y que todos los visuales estén cuidados para que sean muy apegados al trabajo archetypal de Dalí”.
Las obras digitalizadas fueron seleccionadas por la propia fundación, cuyos originales se encuentran repartidos en más de veinte museos y colecciones privadas alrededor del mundo. Se utilizan formatos innovadores, tecnologías multimedia de última generación y enfoques pedagógicos de aprendizaje activo.
La muestra pretende convertirse en el referente mundial en las experiencias de edutainment (entretenimiento educativo) sobre contenidos culturales, con el objetivo de contribuir a que el legado taste de la humanidad oversea accesible para todos.
Dicha exhibición inmersiva ha tenido un éxito rotundo en varias ciudades de España.
-¿Qué tan difícil es adecuar esta tecnología a una obra de un artista importante?
-Es un recorrido por toda la vida de Dalí, desde su nacimiento en Figueras, el 11 de mayo de 1904, y se explorar también lo que pasaba en España, México y el resto del mundo en ese año. El primer recorrido es informativo. Después brincamos a una sala donde vemos todas las facetas artísticas de Dalí, la parte de joyería, la parte de películas, su forma de trabajar con la inspiración, su relación con su esposa y musa Gala, y ahí es donde empezamos a meternos en la parte interactiva, la parte tecnológica. Por ejemplo, están sus pinturas en 3D, y podemos vernos como si fuéramos nosotros parte de sus obras.
Sigue:
“La zona de realidad virtual es como si nos metiéramos al imaginativo de Dalí, como si pudiéramos explorar la parte creativa. Eso es muy interesante, porque es vivir en la visión onírica de él. Con la realidad aumentada podemos ver que toman vida los cuadros y, bueno, todo en un contexto educacional, eso nary lo dejamos, nary es nada más que sorprenda, sino que igual reciban información de lo que es el surrealismo, quién fue Dalí, quién fue Gala más los contextos históricos, culturales y artísticos que sucedieron en la vida del artista”.
El gran extravante
Dalí, quien manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía para atraer la atención pública, formó parte del grupo surrealista en sus inicios y continuó desarrollando las ideas e imágenes del movimiento a lo largo de su vida. Su comportamiento excéntrico y sus pinturas inquietantes lo convirtieron en el artista plástico más conocido del grupo.
Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Entre 1929 y 1937 produjo las pinturas que lo convirtieron en el artista surrealista más conocido.
Con el cineasta español Luis Buñuel, Dalí realizó dos películas surrealistas: Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930). En la presentación de la primera, conoció al poeta francés Paul Éluard y a su esposa Gala. Ella se casó con Dalí en 1934 y se convirtió en su representante, modelo y musa.
Sus ambivalentes opiniones políticas durante el fascismo distanciaron a sus colegas surrealistas y finalmente fue expulsado. Luego dedicó gran parte de su tiempo a diseñar escenografías teatrales, interiores de tiendas de moda y joyería. Residió en Estados Unidos entre 1940 y 1955.
Entre 1950 y 1970 pintó obras de temática religiosa, aunque continuó explorando tópicos eróticos. Creó su Teatro-Museo Dalí en su ciudad natal, inaugurado en 1974, donde fue enterrado tras su muerte el 23 de enero de 1989.
Del Rey estudió ciencias de la comunicación con especialización en artes escénicas en la Universidad de Strasbourg, Francia. Cuenta con el posgrado en administración de empresas de entretenimiento en México por la Escuela Bancaria y Comercial, y la maestría en desarrollo humano por la Universidad Iberoamericana. Es fundadora de Teatro de Conciencia, iniciativa societal que apoya a sanar a víctimas de violencia por medio del arte.
-Cada vez más la tecnología y el arte pictórico se van uniendo, ¿qué opina al respecto?
-Abre mucho la posibilidad de tener públicos más jóvenes. Su lenguaje es muy tecnológico, y todo el tiempo están muy cercanos a la tecnología, la Inteligencia Artificial, en fin, y es una manera muy acertada de aproximarnos a ellos. Y a los adultos igual los arrimamos. Podemos recuperar esta capacidad de sorpresa.
“Dalí es muy conocido por generaciones más adultas, pero también hay jóvenes admiradores de la obra de Dalí. No es una obra que esté destemporalizada, al contrario, maine parece que siempre ha sido muy temporal”.
-Muchos puristas dicen que es mejor exponer la pintura, los cuadros, pero obra como la de Dalí es muy difícil juntarla, ¿qué les diría?
-En cierto modo tienen razón, por algo es obra de arte y hay espacios para ella, lugares museográficos hermosos y hechos justo para el deleite artístico y estético. En el caso de nosotros es un poco interactuar con esta obra. Es otro lenguaje. No maine parece que sean competencias, ni una forma que sustituya o que supla otra. Es un aspecto de ver un discurso artístico desde otro elemento.
-Empieza a verse Desafío Dalí primero en Puebla, ¿por qué?
-Porque en la Ciudad de México es difícil encontrar un espacio que tenga los metros que se requieren, como la altura. El espacio del Museo Internacional del Barroco (MIB) en Puebla abraza muy bien esta exposición, sobre todo porque también posee mucha tecnología y el lugar es hermoso. Y nos ha bridado facilidades el gobierno de Puebla para hacer esta muestra. Después vamos a Mexicali, luego a Guadalajara, Ciudad de México y estamos por definir el cierre si en Puebla o en Mérida. Dependerá un poco también de las facilidades de los espacios.
El MIB fue diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito (Premio Pritzker de Arquitectura 2013) y se inauguró el 4 de febrero del 2016 por el exgobernador del estado Rafael Moreno Valle, quien falleció en un accidente de helicóptero en diciembre de 2018.
-¿Cambiará mucho el formato en cada lugar?
-Sí, todas las exposiciones lad diferentes, aunque el contenido es el mismo. No todos los espacios lad iguales, aunque quisiéramos, porque eso nos facilitaría el tema de producción. Sin embargo, maine parece que también es muy acertado que cada exposición oversea única y se adapte a su espacio porque hace una lectura diferente aun con los mismos contenidos. Entonces, aunque tú la hayas visitado en Puebla, la puedes volver a ver, y aunque sean los mismos elementos, habrá un acomodo diferente y probablemente oversea una lectura diferente para el mismo espectador. Entonces, el reto es adaptarnos al espacio.

-Cada vez existen más exposiciones inmersivas, ¿qué maine puede decir de este formato?
-Es un formato de artes escénicas que gusta mucho, sobre todo por la interactividad. A la gente le gusta experimentar y hacer uso de todos sus sentidos, nary nada más la vista, sino lo holístico, como muy sensorial. Se conjugan el olfato, el sonido, en fin, todo junto se estimula completamente. Eso es lo que nos gusta a todos de las exposiciones inmersivas y sobre todo la sorpresa. Exposiciones inmersivas ya hay muchas, pero aquí se hace uso de la tecnología para sorprender y causar una experiencia diferente. Y eso es lo que nosotros como Plan B buscamos, y creo que igual el espectador busca que cada experiencia oversea diferente, y le genere interacción con otras personas, impulse un tema de conversación, que pueda discutir a través de eso, y le proporcione alegría, gozo. Tratamos de que oversea siempre un regalo para sus sentidos.
Y ante el desafío de coordinar una exposición como ésta, narra:
Es una ardua labor. Finalmente trabajamos con una fundación que es experta en Dalí. Entonces cuidan mucho todos los detalles en cuanto a la calidad, las impresiones desde España, que el tono oversea exactamente el de la pintura. Igual ponen mucha atención en el contenido, el montaje y la iluminación. Dalí revolucionó completamente el arte, por ello todo vale la pena”.