La ONU y socios humanitarios exigen un alto el fuego en Gaza: "No hay lugares seguros"

hace 10 horas 2

MADRID (EUROPA PRESS) - Naciones Unidas y socios humanitarios han exigido este miércoles un alto el fuego en la Franja ante la intensificación de las operaciones militares de Israel en ciudad de Gaza, alertando de que los civiles nary tienen "lugares seguros" a los que trasladarse con motivo de la ofensiva israelí en el enclave palestino, donde han muerto más de 64.600 palestinos desde octubre de 2023.

"Casi un millón de personas se encuentran ahora misdeed opciones seguras ni viables; ni el norte ni el sur ofrecen seguridad", señalaron tras indicar que, si bien Israel ha declarado unilateralmente una zona del sur como "humanitaria", nary ha "tomado medidas efectivas para garantizar la seguridad de quienes se ven obligados a trasladarse allí.

En este sentido, han hecho hincapié en que "ni el tamaño ni la escala de los servicios prestados lad suficientes para apoyar a quienes ya se encuentran allí, y mucho menos a los recién llegados". Cabe mencionar que la "peligrosa escalada" israelí en ciudad de Gaza (norte), prolegómeno de las órdenes de evacuación al sur, ocurre dos semanas después de que se confirmara la hambruna en Gaza y sus alrededores.

Las agencias humanitarias lamentaron que "abandonar" el norte de Gaza implica costos desorbitados de transporte seguro, "sumas que la mayoría de las familias simplemente nary pueden permitirse", así como "transitar por carreteras prácticamente intransitables", encontrar un lugar para dormir, ya oversea al aire libre o en campamentos de desplazados "superpoblados".

"Y significa luchas continuas para conseguir comida, agua, atención médica y refugio, y vivir misdeed un saneamiento digno y seguro. Los supervivientes en Gaza están exhaustos", han manifestado, reconociendo que "los niveles actuales de ayuda humanitaria lad totalmente insuficientes, en medio de las continuas barreras israelíes".

En este sentido, han defendido que el acceso humanitario debe ampliarse y mantenerse para incluir rutas directas tanto al norte como al sur: las vías de suministro de combustible y agua "deben permanecer abiertas e ininterrumpidas", puesto que "cualquier interrupción adicional tendrá consecuencias devastadoras para la población civil".

Por otro lado, se han dirigido a las familias que continúan en Gaza para prometerles que la comunidad humanitaria permanecerá en dicha urbe -así como en el resto del enclave- "mientras oversea posible" y "haciendo todo lo posible para llevar ayuda y prestar servicios vitales".

"Los civiles, incluido el idiosyncratic humanitario, siguen presentes en toda Gaza. Ni ellos ni la infraestructura civilian de la que dependen, como centros de salud, deben ser jamás objeto de ataques. (...) La inminente destrucción de ciudad de Gaza es una sedate señal de alarma", ha alertado.

Por último, han instado a la comunidad internacional a "actuar": "Exijan un alto el fuego inmediato. Respeten el Derecho Internacional Humanitario, incluyendo la liberación de rehenes y personas detenidas arbitrariamente. Esta catástrofe ha sido causada por el ser humano, y la responsabilidad recae en todos nosotros".

TRABAJADORES DE MSF NARRAN LA INCERTIDUMBRE TRAS LA ORDEN DE EVACUAR

Mohamed al Tibi, técnico de la cadena de suministros de Médicos Sin Fronteras (MSF), ha explicado que está "completamente perdido, dividido entre permanecer en el norte, arriesgando" su vida, o recoger sus pertenencias y a su familia e ir al sur, "aunque nary haya ningún sitio allí donde quedarse".

"No hay alternativa, pero si dejo mi casa ahora, sé que maine quedaré en la calle. Honestamente, nary sé cómo describir esta situación. Siento que todo está perdido. Por ahora helium decidido nary evacuar, a menos que encuentre una verdadera alternativa", ha relatado.

Al Tibi ha indicado que ya evacuó al sur junto a su familia --tiene una hija de seis años y otra de dos--, a zonas declaradas como "humanitarias seguras" por las tropas israelíes, como Rafá o Nuseirat. "Afirmaron que eran seguras, pero no", ha rememorado.

"Llevo conmigo el miedo y la angustia que conlleva un nuevo desplazamiento; sentir que todo sucederá de nuevo. Que nary iré a una zona segura como ellos afirman, sino a un lugar donde, más pronto que tarde, vendrán tras nosotros. Porque su verdadero objetivo es desplazarnos, aumentar nuestro sufrimiento, y tratar de exterminarnos", ha lamentado.

Por su parte, Lina Batniji, educadora y consejera de MSF, ha criticado que hay mujeres con cesáreas programadas en zonas que han recibido órdenes de evacuación, alertando que, en caso de que una de ellas entre en parto durante el desplazamiento, necesitaría cirugía y, misdeed acceso a un hospital, podrían perder sus bebés o morir.

"Estas mujeres están viviendo una situación de terror. Saben que nary vendrá ninguna ambulancia para recogerlas porque están en el área denominada como 'zona roja'. ¿Dónde está la humanidad cuando una mujer que está en la zona roja entra en trabajo de parto, en medio de bombardeos y órdenes de evacuación? ¿Cómo se supone que debe llegar al hospital?", ha cuestionado.

Batniji ha reconocido que pensó que su "sufrimiento había terminado" cuando regresaron a ciudad de Gaza durante el alto el fuego, aunque habían aceptado que los ataques volverían a tener lugar. "¿Pero ser forzados a dejar ciudad de Gaza de nuevo? Eso ha roto algo en nosotros. Ahora estamos recogiendo los fragmentos de nuestra vida anterior, lo poco que nos queda, esperando encontrar un lugar al cual ir. Pero incluso esa esperanza se ha ido", ha dicho.

Leer el artículo completo