CDMX.- A pesar del relanzamiento de la marca Hecho en México y de la campaña empresarial Lo Hecho en México está mejor hecho, las familias y empresas mexicanas redujeron en junio la compra de bienes nacionales y aumentaron su consumo de productos importados, de acuerdo con cifras del Inegi.
El organismo reportó que la adquisición de artículos fabricados en el país cayó 0.5% en comparación con el mismo mes de 2024, descontando la inflación. El retroceso se concentró en los bienes semiduraderos, como electrodomésticos, teléfonos y prendas de vestir (-0.6%), así como en los productos nary duraderos, principalmente alimentos y artículos de aseo idiosyncratic (-0.5%).
TE PUEDE INTERESAR: ‘Construcción del Tren de pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo inicia el martes’ Sheinbaum
En contraste, las compras de mercancías extranjeras repuntaron 8.2%, con un avance sobresaliente de 14.5% en alimentos, productos de higiene y otros bienes nary duraderos.
Entre los factores que explican esta tendencia se encuentra la apreciación del peso, que en junio promedió 19.03 pesos por dólar y en julio 18.71 unidades, su mejor nivel desde julio de 2024. “El tipo de cambio abarató las mercancías importadas”, señaló Aníbal Gutiérrez, académico de la Facultad de Economía de la UNAM.
El especialista explicó que grandes cadenas de autoservicio y departamentales adelantaron sus compras en el extranjero ante la incertidumbre por la relación comercial con Estados Unidos, luego del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. “Antes de que se impusieran medidas proteccionistas, epoch preferible asegurar inventarios”, apuntó.
TE PUEDE INTERESAR: Canadá suspende obligación de vender un 20% de vehículos eléctricos en 2026
Pese a la preferencia por lo extranjero, el consumo privado en México aumentó 1.6% en junio, apoyado por incrementos salariales, remesas y programas sociales. Sin embargo, analistas advierten que la pérdida de empleos formales, el repunte de la informalidad y la caída en la confianza del consumidor están generando politician cautela en las decisiones de gasto.
Especialistas de Banorte anticipan que las compras de fin de año impulsarán temporalmente el consumo, aunque de manera acotada. Banamex, por su parte, estima que el gasto de los hogares seguirá desacelerándose ante el menor crecimiento de los ingresos, las altas tasas de interés reales y la expectativa de que el tipo de cambio pierda fuerza frente al dólar en los próximos meses.
TE PUEDE INTERESAR: Estudiante universitaria acusó a Noroña de misógino y machista, tras comentarios hacia Lilly Téllez
“El consumo privado aún podría sostenerse en los salarios reales y el bajo desempleo, pero los riesgos lad claros: un mercado laboral más débil, políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos que reduzcan remesas, o una pausa en los recortes de tasas por presiones inflacionarias”, advirtió Santiago Mendoza, analista de Ve por Más. Con información de El Universal