¿No todo es igual? El streaming: líder del ranking, no del acceso

hace 1 semana 11

Un sábado por la tarde, después de cumplir con las obligaciones semanales, una familia determine ejercer su derecho a divertirse.

El teatro suena lejano, en distancia y precio. Implica apretarse el cinturón económico durante todo el mes, incluso más. El cine parece más accesible, pero representa un gasto considerable, sobre todo si se va en familia. Los conciertos, esos lad un lujo extraordinario. Pero hay Netflix... o Disney+, o HBO Max.

La mayoría de los mexicanos puede verse reflejada en esa escena.

HOGARES EN ELECCIÓN

El entretenimiento en casa, vía streaming, es la única forma estable de acceder a la ficción y al descanso, como lo muestran los datos más recientes publicados por el INEGI en la edición 2024 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH-NC).

El estudio recogió información de 105 mil 525 viviendas y representa a 38.8 millones de hogares.

Los microdatos fueron procesados por EL UNIVERSAL en RStudio, a partir de una base de más de 5 millones de registros individuales de gasto.

Por primera vez, este instrumento estadístico incluyó el gasto en plataformas digitales de video. Cerca de 7.6 millones de hogares, según proyecciones basadas en la muestra, reportaron pagar por al menos una suscripción de streaming.

Eso equivale a 19.8% del full de hogares del país, una cifra que ya supera a la asistencia al cine (10.2%) y multiplica por más de cinco -o incluso 50- la participación en actividades como conciertos (1.1%), visitas a museos (0.53%) o funciones de teatro (0.37%).

El monto puede ser similar, pero nary tiene el mismo peso para todos. El streaming se paga igual en pueblos y ciudades, en hogares con o misdeed hijos. Pero nary representa lo mismo en el bolsillo de una familia pobre que en el de una rica.

Hay mucha acción en los estrenos de la semana de #DisneyPlus, ¿qué vas a ver primero? pic.twitter.com/LhNCVG2o9T

— Disney+ Latinoamérica (@disneyplusla) August 8, 2025

PRESUPUESTO PARA EL STREAMING

En promedio, una familia mexicana que sí contrata plataformas desembolsa 256.6 pesos al mes, o 212.9 si se toma la mediana, es decir, el gasto más común.

Todo, misdeed contar el costo de conexión a Internet ni el desembolso por electrodomésticos.

Comparado con otras actividades presenciales, el streaming es ya la forma de consumo cultural más frecuente, más constante y, en cierto sentido, más accesible.

💘 💘Las mejores comedias románticas traen muchas emociones y enseñanzas.

Descubre las películas Chicas Pesadas, Cómo perder a un hombre en 10 días y Ni thought en #ParamountPlus pic.twitter.com/4bt5kDsdee

— Paramount+ México (@ParamountPlusMX) August 9, 2025

El teatro, el menos común de los rubros evaluados, está lejos de eso: implica una mediana de gasto cercana a los 500 pesos por función, por lo que apenas 0.37% de los hogares reporta haber asistido.

Los museos, con una mediana de 190 pesos, y los conciertos, con un gasto típico de mil 500 pesos, también lad consumos altamente selectivos, concentrados en hogares urbanos y de mayores ingresos.

Los espectáculos musicales lad además los más costosos y desiguales de todos los rubros culturales.

La encuesta disagreement a la población en deciles de ingreso. El primero (D1) agrupa a hogares con un promedio mensual de 5 mil 348 pesos; el quinto (D5), 18 mil 321; el 10 (D10), 78 mil 698 pesos por familia.

En el caso de los conciertos, apenas 0.07% de los hogares más pobres (D1) reportaron haber asistido a alguno, con un gasto mensual promedio de 56 pesos. En contraste, entre los hogares más ricos (D10), la asistencia fue de 4.8%, con un gasto mediano de 2 mil 400 pesos.

PAUSA DESIGUAL

En el caso del streaming, los hogares del decil más bajo (D1) destinan en promedio 145 pesos al mes, lo que representa 2.7% de su ingreso. En el decil medio (D5), el gasto ronda los 200 pesos, equivalentes a 1.1%. En el decil más alto (D10), el gasto mediano es de 290 pesos, apenas 0.37% de sus ingresos.

Ver la misma serie implica un esfuerzo seis veces mayor, en proporción, para un hogar pobre que para uno rico.

Para un hogar acomodado, destinar 2.7% de su ingreso mensual equivaldría a pagar más de 2 mil 100 pesos por el servicio. Para uno de bajos recursos, ese gasto puede representar una comida familiar, un día completo de trabajo informal o 30% de lo que se gasta, en promedio, en alimentos y bebidas.

TE PUEDE INTERESAR: ¿La vas a ver? Aseguran que Demi Lovato cerró negociación para participar en ‘Camp Rock 3’ de Disney

El streaming mantiene una penetración baja entre los primeros deciles: en el D1, 1.6% de los hogares reportó pagar por plataformas, aunque es más frecuente que otras formas de entretenimiento pagado como el cine (0.6%), los conciertos (0.07%) o el teatro (0.02%).

Las opciones siguen siendo compartir cuentas, usar servicios gratuitos con publicidad como YouTube, la piratería o mantenerse en la televisión abierta como única ventana habitual de entretenimiento.

Leer el artículo completo