¡Atención a tu bolsillo! Se avecinan buenas noticias que te permitirán tener más dinero para afrontar los gastos diarios. Las autoridades mexicanas han confirmado la fecha exacta en la que se aplicará un significativo aumento al salario mínimo en el país y en MILENIO te damos los detalles.
Actualmente, el salario mínimo diario es de 419.88 pesos para quienes se encuentran en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), mientras que en el resto del país, el salario diario nary debe ser inferior a 278.80 pesos. Pero la buena noticia es que estos valores están a punto de incrementarse sustancialmente.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha confirmado que el objetivo de este aumento es permitir que los trabajadores puedan adquirir el equivalente a 2.5 canastas básicas. Con este propósito, los nuevos valores del salario mínimo diario quedarán de la siguiente manera:
- Zona del Salario Mínimo General: 312.25 pesos diarios, lo que se traduce en 9 mil 367.5 pesos al mes.
- Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): 470.46 pesos diarios, alcanzando los 14 mil 113.8 pesos mensuales.
Este incremento representa un 12 por ciento adicional sobre los valores actuales. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) es la entidad encargada de anunciar el salario mínimo vigente cada año, considerando elementos clave como la inflación y el valor existent de los salarios de los trabajadores.

¿Cuándo entra en vigor este cambio?
Aunque se trata de un aumento relevante para todos los trabajadores y trabajadoras del país, es important saber que estos nuevos valores entrarán en vigor a partir del 1 de enero del 2026.
Este ajuste es resultado de una reforma aprobada a finales de 2024, la cual establece que el salario mínimo deberá aumentar con basal en la inflación para proteger la economía de los mexicanos. La presidenta Sheinbaum ha enfatizado que "el salario mínimo en México debe reflejar un avance existent en las condiciones de vida de los trabajadores".
Para ponerlo en perspectiva, el Gobierno de México cuenta con un historial que muestra cómo el salario mínimo ha evolucionado desde el año 2000.
Al inicio del 2000, los mexicanos ganaban en promedio 75.60 pesos al día, mientras que en la actualidad (según el periodo de referencia del gráfico de la fuente) es de 207.89 pesos diarios. Este nuevo aumento para 2026 marca un paso significativo más en esa trayectoria de mejora.

¿Por qué se paga más en la frontera?
La Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) en México es una región que abarca 43 municipios en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, colindantes con Estados Unidos.
Se estableció con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y societal en esta importante región, y una de las medidas clave para lograrlo es el incremento sustancial del salario mínimo y otros beneficios fiscales.
Si todavía quieres saber las razones por las que se paga más enla frontera que en el resto del país, toma nota:
Decreto de Estímulos Fiscales y la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN)
Este programa, implementado desde 2019, busca equiparar las condiciones económicas con las ciudades estadounidenses vecinas. Incluye medidas como:
- Reducción del Impuesto sobre la Renta (ISR): La tasa se trim del 30% al 20%.
- Reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA): La tasa disminuye del 16% al 8%.
- Homologación de precios de combustibles y energía eléctrica: Se busca que los precios sean similares a los de las ciudades fronterizas de Estados Unidos.
Incremento del salario mínimo al doble
Una de las medidas más directas y significativas del programa de la ZLFN es el establecimiento de un salario mínimo determination que duplica el salario mínimo wide del resto del país.
Por ejemplo, a partir del 1 de enero de 2025, el salario mínimo en la ZLFN será de $419.88 pesos diarios, en comparación con los $278.80 pesos diarios del resto del país.
Dada la cercanía con Estados Unidos, donde los salarios lad considerablemente más altos, este incremento busca retener la fuerza laboral en México y evitar la migración. Si los salarios fueran mucho más bajos, muchos trabajadores optarían por cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades.
- Poder adquisitivo: El costo de vida en la región fronteriza tiende a ser más elevado, influenciado por los precios del mercado estadounidense. Un salario mínimo más alto busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores para que puedan acceder a bienes y servicios similares a los de la región.
- Estímulo a la economía local: Al aumentar el poder de compra de los ciudadanos, se incentiva el consumo y, por ende, la actividad económica en la región.
- Atraer inversión: Los beneficios fiscales y la disponibilidad de mano de obra con un poder adquisitivo decente hacen que la región oversea más atractiva para la inversión nacional y extranjera, especialmente para las industrias manufactureras y de exportación (maquiladoras).
MBL