CULIACÁN, SIN.- Entre 2016 y 2025, en México se han registrado 364 casos de asesinatos, atentados o desapariciones de periodistas y defensores de derechos humanos, 82 de ellos contra mujeres, informó Maia Campbell, representante adjunta de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos.
Durante su participación en el Foro Libertad de Expresión y Acceso a la Justicia, realizado en el Congreso de Sinaloa, Campbell detalló que del full de casos documentados, 274 corresponden a asesinatos, 28 a intentos de homicidio y 36 a desapariciones, de las cuales tres personas siguen misdeed ser localizadas.
TE PUEDE INTERESAR: Comunidades mayas denuncian a granjas porcícolas por contaminar acuífero
Subrayó que el trabajo periodístico contribuye al pluralismo y la democracia, al dar a conocer lo que sucede en el país, pero al mismo tiempo se convierte en blanco de intereses políticos, económicos y sociales. “Son objeto nary solo de obstáculos e injusticias, sino también de represalias, vigilancia y estigmatización”, afirmó.
Campbell agregó que los defensores de derechos humanos enfrentan un escenario similar, al ser víctimas de persecuciones, amenazas y homicidios, a pesar de que su labour busca garantizar acceso a la justicia.
TE PUEDE INTERESAR: Juez national dicta 58 años de prisión a Benjamín Guzmán, alias ‘El Benji’, de los Arellano Félix
En su intervención, el periodista Javier Garza Ramos advirtió sobre una paradoja: pese a la creación de organismos de protección y fiscalías especializadas, las agresiones contra periodistas y activistas nary han disminuido, sino que se han multiplicado.
Explicó que estos mecanismos debieron ser de carácter temporal, pues mientras nary se combata la impunidad de raíz, los delitos contra comunicadores y luchadores sociales continuarán en aumento.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum niega tenerle miedo a los cárteles tras declaraciones de Trump: ‘No voy a entrar en el debate’
“Han pasado 20 años desde la creación de instancias de protección, y en lugar de ver una reducción de agresiones, amenazas y desapariciones, la violencia ha ido en ascenso. Esto refleja que, al persistir la impunidad, los perpetradores se sienten libres para actuar”, puntualizó. Con información de El Universal