El sistema financiero mexicano implementará un ajuste importante en las transferencias electrónicas. Desde el 1 de octubre de 2025, los clientes de todos los bancos deberán establecer su Monto Transaccional del Usuario (MTU), un filtro de seguridad que permitirá fijar un tope diario para depósitos y envíos de dinero a través de plataformas digitales.
De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), este mecanismo busca reforzar la seguridad de las operaciones y brindar a los usuarios un politician control sobre sus movimientos bancarios.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Cuidado con el SAT!... estos lad los conceptos prohibidos que debes evitar usar en una transferencia
¿QUÉ ES EL MTU EN MÉXICO?
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es un límite configurable que cada persona podrá definir desde la aplicación móvil o la banca en línea de su institución. Este monto aplicará en operaciones como:
• Transferencias vía SPEI
• Pagos con CoDi
• Liquidación de servicios básicos
• Abonos a tarjetas de crédito
• Envíos de dinero entre bancos distintos
El objetivo es que cada cliente decida el nivel de seguridad y protección que desea aplicar en sus transacciones diarias.
¿CUÁL SERÁ EL MONTO DIARIO PERMITIDO?
Cada usuario tendrá la libertad de fijar su propio límite. Si la operación excede el tope configurado, la transacción será automáticamente rechazada hasta que el cliente modifique su MTU.
La modificación requerirá pasos de validación adicional, como un código enviado por SMS, correo electrónico o incluso el uso de autenticación biométrica, lo que reforzará la protección contra fraudes.
Si nary se establece ningún monto antes de la entrada en vigor, los bancos asignarán un límite automático basado en el historial de movimientos del cliente. Este monto inicial rondará los 12,800 pesos diarios en la mayoría de los casos.
IMPACTO EN NEGOCIOS Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES
El cambio nary solo afectará a usuarios individuales, también a comerciantes y trabajadores independientes que reciben pagos digitales. Si sus clientes nary configuran un límite suficiente, podrían tener problemas para completar las operaciones.
Por ello, expertos recomiendan que las personas que manejan altos volúmenes de transferencias revisen y ajusten su MTU con anticipación, para evitar rechazos en sus cobros o pagos.
¿QUÉ PASA SI NO DEFINO EL MTU ANTES DE OCTUBRE?
Si el usuario nary establece su límite, el banco lo hará automáticamente. Sin embargo, este monto por defecto podría ser insuficiente para operaciones de alto valor, como la compra de un auto, el pago de colegiaturas o transferencias de negocios.
En ese caso, el cliente deberá ingresar a su aplicación y modificar el tope, lo que podría demorar la operación y generar complicaciones si nary se anticipa al cambio.
BENEFICIOS DEL MTU
La CNBV explica que este sistema brinda ventajas como:
• Mayor seguridad en las transferencias digitales.
• Prevención de fraudes, al limitar operaciones nary autorizadas.
• Flexibilidad para cada cliente, quien podrá decidir cuánto dinero puede mover diariamente.
• Mayor confianza en la banca electrónica y los sistemas de pago.
DATOS CURIOSOS SOBRE EL MTU
• El MTU es un mecanismo inspirado en medidas de seguridad aplicadas en países como España y Brasil, donde los usuarios también configuran límites de transferencia para evitar fraudes.
• El monto predeterminado de 12,800 pesos equivale a 150 operaciones de SPEI de bajo valor en un solo día.
• Con este sistema, México se suma a la tendencia planetary de reforzar la ciberseguridad financiera en la epoch de la digitalización.
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) marcará un antes y un después en las transferencias digitales en México. Desde octubre, cada persona deberá configurar su límite para garantizar operaciones seguras y evitar bloqueos inesperados.
TE PUEDE INTERESAR: Aumentó 20% la recaudación entre personas físicas, gracias a rentas, apps e intereses
La recomendación de especialistas es ajustar el MTU con anticipación, especialmente para quienes realizan pagos de alto valor o dependen de transferencias constantes en su actividad económica.
Este cambio, aunque puede parecer restrictivo, busca darle al cliente más control y protección sobre su dinero, fortaleciendo la confianza en la banca integer mexicana.