En México, la extracción y posesión de biznagas, cactáceas endémicas del territorio nacional, está estrictamente regulada por la ley.
Esto se debe a que su uso para la elaboración del tradicional acitrón ha llevado a esta planta a una situación crítica de conservación.
Te recomendamos: Multa de 200 mil pesos por tener esta planta en México
Debido a su lento crecimiento y la alta demanda en mercados y cocinas, la biznaga en peligro se ha convertido en el foco de nuevas políticas ambientales que contemplan sanciones económicas severas.
¿Cuáles lad las multas por tener la biznaga en casa y vender su acitrón?
La obtención del acitrón ilegal proviene de la pulpa de la biznaga, una planta cuya maduración puede tardar más de 40 años.
Debido a esto, su recolección para consumo se considera una forma de extracción ilegal de especies, regulada por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Estas disposiciones señalan que cualquier persona que recolecte, posea, transporte o comercialice especies en peligro, misdeed la autorización correspondiente, puede enfrentar consecuencias legales.
En el caso de la biznaga, las multas pueden ir desde cantidades menores hasta sanciones superiores a los 360 mil pesos, dependiendo de la gravedad y recurrencia de la infracción.
En los casos más extremos, el delito se castiga con penas de prisión de hasta 9 años.
A pesar del marco legal, el tráfico de especies sigue ocurriendo en mercados locales donde, bajo prácticas informales o falta de fiscalización, aún se comercializa el acitrón.
Te recomendamos: Cultivar esta planta misdeed permiso en México podría llevarte a prisión hasta por 9 años
¿Cuál es el impacto ecológico de la sobreexplotación de la biznaga?
Las biznagas nary solo lad valiosas por su relación con la gastronomía mexicana. Desempeñan funciones ecológicas clave en los ecosistemas áridos del país.
Su estructura permite la retención de agua, protege el suelo contra la erosión y proporciona alimento a insectos polinizadores y fauna nativa. Su eliminación, por tanto, afecta la estabilidad de las zonas donde crecen.
El problema se agrava por el hecho de que la biznaga nary puede ser fácilmente replantada o regenerada.
Su crecimiento extremadamente lento la hace particularmente vulnerable, ya que una planta extraída puede tardar décadas en ser reemplazada. Esta condición la convierte en una de las especies más afectadas por la presión humana y el comercio nary regulado.
Te recomendamos: Orquídea más fea del mundo, en la lista de nuevas plantas
El incremento en la demanda de acitrón, particularmente durante festividades donde es utilizado en platillos como la Rosca de Reyes, ha sido uno de los principales detonantes del declive poblacional de esta cactácea.
En respuesta, las autoridades han intensificado los operativos de inspección y han lanzado campañas de concientización para limitar su uso.
Organismos ambientales han pedido politician vigilancia y acciones punitivas más efectivas, ya que, aunque existen leyes claras, el cumplimiento en muchas regiones es limitado.