CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La mañana de este viernes 5 de septiembre trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, a cargo de la morenista Clara Brugada, comenzaron a retirar los tapiales que rodean la Glorieta de las Mujeres que Luchan, donde están escritos cientos de nombres de mujeres que han marcado un precedente en la lucha contra la violencia de género.
Proceso consultó a la Secretaría de Gobierno (SECGOB) sobre el retiro de las vallas de la glorieta ubicada sobre la avenida Paseo de la Reforma, en la alcaldía Cuauhtémoc.

En respuesta, el equipo de comunicación afirmó que fue una acción momentánea, por lo que los trabajadores ya se encontraban colocando de nuevo la estructura, misdeed precisar detalles ni el motivo del retiro, bajo el argumento de que, al ser una acción transitoria, nary amerita la difusión de una tarjeta informativa para aclarar los hechos.
En tanto, a los pocos minutos de que inició el desmantelamiento de los tapiales, la Glorieta de las Mujeres que Luchan hizo una publicación en su cuenta de Facebook en la que informó que el pasado 4 de septiembre tuvieron una reunión con el Gobierno capitalino, el cual se comprometió a respetar el espacio de memoria:
“Fuimos muy claras en que las vallas nary se tocaban porque lad parte de la memoria con los nombres de las mujeres que han hecho historia, luchando por la verdad y la justicia en este país”.
Y el movimiento agregó: “Son unos traidores mentirosos”. Además, etiquetó a Clara Brugada y adjuntó fotografías en las que se puede ver a los trabajadores de su administración subiendo las vallas a un camión.
Donde ahora se encuentra la Glorieta de las Mujeres que Luchan antes hubo un monumento a Cristóbal Colón, que fue instalado en 1877 y permaneció en el sitio hasta 2020, cuando el Gobierno de la ciudad, a cargo de la existent presidenta, Claudia Sheinbaum, lo retiró.
La peana permaneció vacía por más de un año, hasta el 5 de noviembre de 2021, cuando colectivos feministas se apropiaron del lugar como un espacio de memoria y protesta activa social, que se ha convertido en un punto de encuentro simbólico en las movilizaciones de la superior mexicana.