Un Werner Herzog con IA, sci-fi mixteca y Palestina, en la edición 44 del Foro de la Cineteca Nacional

hace 1 mes 10

Un documental con un cineasta Werner Herzog generado con inteligencia artificial, una antiutopía futurista mixteca y un documental sobre la devastación taste en Palestina forman parte de la selección del 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional que arranca este jueves 24 de julio.

Marina Stavenhagen, directora wide de la institución, y Nelson Carro, su manager de Difusión y Programación, destacaron el perfil experimental de las películas del foro que se han exhibido desde la primera edición en 1980 hasta las 14 producciones que podrán verse ahora, del 24 de julio al 10 de agosto en su sede de Xoco, y del 15 de agosto al 4 de septiembre en Cineteca Nacional de las Artes.

Los funcionarios anunciaron que el foro, por primera vez, también irá a la nueva Cineteca Chapultepec.

La programación abre con la coproducción Itu Ninu (México-Reino Unido, 2023), el largometraje hablado en mixteco de la cineasta, fotógrafa y editora Itandehui Jansen (Oaxaca, 1976), sobre una joven pareja de migrantes en 2084, en un mundo afectado por el cambio climático y duras medidas migratorias.

Otro de los ejemplos radicales en el 44 Foro es el falso documental o falsa ficción Acerca de un héroe (About a Hero, 2025), del realizador polaco residente en Dinamarca Piotr Winiewicz, quien narra una historia protagonizada “involuntariamente” por Werner Herzog recreado en voz y rostro con inteligencia artificial, a partir del guion de una máquina llamada Kaspar, en grant al cineasta alemán.

 Especial) 'Acerca de un héroe' narra una historia protagonizada por Werner Herzog recreado en voz y rostro con inteligencia artificial. (Foto: Especial)

La muestra fílmica es un espejo de la historia, problemáticas y preocupaciones contemporáneas, por lo que el genocidio perpetrado por Israel contra los palestinos vuelve a estar presente en la Cineteca Nacional, que cierra su 44 Foro con la coproducción A Fidai Film (Palestina-Alemania-Catar-Brasil-Francia, 2024), del cineasta Kamal Aljafari (Ramalah, 1974), sobre la memoria fílmica de Palestina.

A Fidai Film recuerda que en el verano de 1982, el ejército israelí invadió Beirut, Líbano. Durante este tiempo, asaltó el Centro de Investigación Palestina y saqueó todo su archivo, que contenía documentos históricos de Palestina, incluida una colección de imágenes fijas y en movimiento. Con su filme, Aljafari presenta esta pérdida como un sabotaje y reclama la restauración de la memoria de su pueblo.

El largometraje se suma a otros documentales proyectados en Cineteca Nacional sobre el genocidio que perpetra el gobierno de Benjamin Netanyahu contra los palestinos, agudizado tras el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 que lanzó el grupo Hamas contra colonos israelíes en un festival de música.

 Especial) 'A Fidai Film', una película sobre la memoria fílmica de Palestina. (Foto: Especial)

A Fidai Film da continuidad al esfuerzo de cineastas por exponer la situación en Palestina, como en los filmes ya exhibidos en Cineteca: Gaza: la franja del exterminio (2024), del mexicano Rafael Rangel, y No Other Land (2024), del israelí Yuval Abraham y el palestino Basel Adra, que ganó el Oscar a Mejor Película Documental 2025, tras lo cual militares y policías israelíes secuestraron y torturaron a Andra.

Otras producciones mexicanas convocadas al 44 Foro Internacional de Cine son: Lázaro de noche (México-Canadá, 2024), película minimalista, enigmática y cómica de Nicolás Pereda; Cosmos (México-Suiza, 2024), de Germinal Roaux, filmada en blanco y negro que explora el paso del tiempo, el envejecimiento y la decadencia del cuerpo, y La eterna adolescente (México-Francia, 2025), una experiencia cinematográfica de autoficción creada por Eduardo Esquivel a partir de su archivo familiar.

El 44 Foro Internacional de la Cineteca Nacional incluye producciones que han participado en festivales como Cannes, entre ellas, la egipcia Al este del mediodía, de Hala Elkoussy o la española Las novias del sur, de Elena López Riera, que ganó la Queer Palm en la pasada edición de estos premios.

También destacan los documentales Hollywoodgate (Estados Unidos-Alemania, 2023), de Ibrahim Nash'at, cinta que sigue a las fuerzas paramilitares talibanes en su transición de milicia extremista a poderoso régimen militar, y Bajo las banderas, el sol (Paraguay-Argentina-Estados Unidos-Francia-Alemania, 2025), de Juanjo Pereira, sobre la historia de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay.

 Especial) 'Bajo las banderas, el sol', un documental sobre la historia de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. (Foto: Especial)

Programación del 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional

Itu Ninu (Itandehui Jansen, México-Reino Unido, 2023, 72 min.)

Al este del mediodía (Sharq 12, Hala Elkoussy, Egipto-Países Bajos-Catar, 2024, 109 min.)

Acerca de un héroe (About a Hero, Piotr Winiewicz, Dinamarca-Alemania, 2024, 84 min.)

Algo viejo, algo nuevo, algo prestado (Hernán Roselli, Argentina, 2024, 100 min.)

Las novias del sur (Elena López Riera, España-Suiza-Francia, 2024, 41min.)

Cosmos (Germinal Roaux, México-Suiza, 2024, 153 min.)

Hollywoodgate (Ibrahim Nash'at, Estados Unidos-Alemania, 2023, 91 min.)

Bajo las banderas, el sol (Juanjo Pereira, Paraguay-Argentina-Estados Unidos-Francia-Alemania, 2025, 90min.)

Lázaro de noche (Nicolás Pereda, México-Canadá, 2024, 76 min.)

Xoftex (Noaz Deshe, Alemania-Francia, 2024, 99 min.)

Azulado (Bluish, Lilith Kraxner y Milena Czernovsky, Austria, 2024, 83 min.)

Todo documento de civilización (Tatiana Mazú González, Argentina, 2024, 90 min.)

La eterna adolescente (Eduardo Esquivel, México-Francia, 2025, 104 min.)

A Fidai Film (Kamal Aljafari, Palestina-Alemania-Catar-Brasil-Francia, 2024, 81 min.)

PCL


Leer el artículo completo