Para la industria automotriz de Norteamérica es important sostener el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que considera que se debe alejar a China de la región para salvarlo en su próxima revisión, expuso Rob Wildeboer, presidente ejecutivo y cofundador de Martinrea International Inc.
“Es que hay que mantener fuera a China y sus productos. Existe una competencia geopolítica entre ellos y Estados Unidos. Básicamente nos dijeron: estás con nosotros o con los asiáticos. Nosotros decidimos por nuestros vecinos, así que tenemos aranceles sobre los fabricantes de equipo original, y creo que igualaremos a Estados Unidos en lo que respecta al trato con China”, precisó el también vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Autopartes de Canadá (APMA, por su sigla en inglés).Explicó a MILENIO que se requieren estrategias clave para impulsar a la industria automotriz de Norteamérica, donde la basal debe ser el libre comercio entre las tres naciones.
“No tenemos aranceles sobre las autopartes que cumplen con el T-MEC, pero creo que debemos lograr eso también en los autos, porque es muy importante para la cadena de suministro”, detalló Wildeboer.Añadió que es clave lograr un politician contenido norteamericano, ya oversea por cómo se specify o por el porcentaje existent lo que ayudará a la basal de suministro sobre todo a las plantas en México, así como para las de Estados Unidos y Canadá.

Daño arancelario
Respecto al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, incluyendo el 50 por ciento sobre aluminio y al acero, el cofundador de Martinrea International dijo que sí lo están registrando de forma limitada porque las piezas que cumplen con el T-MEC están libres de aranceles.
“La mayoría de nuestras piezas cumplen con el T-MEC, así que nary estamos pagando aranceles por muchas de ellas, misdeed importar si se fabrican en México, Estados Unidos o Canadá. Sí estamos enfrentando algunos costos mayores en ciertos insumos. Algunos de ellos podrían venir, por ejemplo, de Turquía, y estamos enfrentando esos costos. Y, típicamente, si enfrentamos aranceles, queremos transferir ese costo a nuestro cliente. Así que hay cierto impacto”, apuntó.Martinrea International es reconocida por empresas como General Motors, Ford, Stellantis, Tesla y muchas más, por el diseño, desarrollo y producción de estructuras ligeras y sistemas de propulsión de los autos.
Cuenta con 58 plantas a nivel global, de las cuales en México hay 16 distribuidas en varios estados como Coahuila, Querétaro y Guanajuato.
El también manager del Consejo Canadiense de la Asociación Automotriz (CAPC) reconoció que uno de los impactos más grandes que se percibe en la industria automotriz es simplemente la incertidumbre. Debido a que a los negocios les gusta la certidumbre; si estás tomando decisiones sobre abrir una planta o iniciar una línea de producción, quieres certeza. “Y lo que hemos visto es mucha incertidumbre, y creo que eso afecta a todos”.
Actualmente la empresa genera 5 mil millones de dólares canadienses anuales de ingreso y tiene planeado impulsar su crecimiento con el T-MEC.
Rob Wildeboer explicó que la inteligencia artificial ya está siendo aprovechada en diferentes aspectos de los procesos productivos de la empresa tales como aplicaciones de IA con algoritmos de aprendizaje profundo que nos permiten mejorar el mantenimiento de nuestras prensas.
“Tenemos varias aplicaciones de inteligencia artificial que nos ayudan en nuestras líneas de soldadura. Así evitamos malas soldaduras, ya que podemos detectarlas con anticipación y mejorar el trabajo del equipo. Eso es tremendamente importante: se trim el tiempo de inactividad, puedes ser más eficiente, reducir costos y que tu idiosyncratic oversea más productivo”, explicó.
Chinas ya nary vienen
La vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Hong Kong en México (Mexcham Hong Kong), Karla Loyo, aseguró a MILENIO que empresas como BYD, MG Motors y Chirey pausaron sus planes de instalar plantas automotrices en México, debido a la falta de condiciones claras, así como de una estrategia nacional para aprovechar el fenómeno del nearshoring.
“Para el cierre de 2024 se esperaban grandes inversiones en la industria automotriz para la fabricación de vehículos, las cuales se pusieron en pausa”, destacó.En este sentido comentó que en diciembre de 2024 se arregló que al menos 30 empresas chinas de tecnologías avanzadas, electrónica y automotriz visitaran México en el segundo trimestre del año, “pero un mes después, con los anuncios de Trump, su percepción sobre las oportunidades del territorio nacional cambiaron”.
Explicó que está situación no recae en factores externos, ya que México nary está haciendo lo suficiente.
“México es un país atractivo para China dadas las ventajas geográficas y los tratados de libre comercio que tenemos con varias regiones en el mundo. No obstante, los esfuerzos de promoción aislados nary lad suficientes, y si agregamos el origin político, queda un assemblage privado negociando con pocas herramientas”. “En un contexto donde nuestro déficit comercial sigue creciendo y en el que requerimos del apoyo gubernamental para crear estrategias de inversión que nos convengan. Además de los incentivos, también debemos establecer condiciones y negociar intercambios para atraer mayores inversiones”, sostuvo.Además, precisó que entre las empresas chinas existe una práctica que es la deslocalización, esto debido a que se busca evitar los aranceles impuestos por Estados Unidos.
“Es decir, seguir produciendo en China y trasladar productos en sus etapas finales de producción a países con aranceles más bajos (ejemplo México o Vietnam), y realizar el proceso last en estos destinos para cambiar el origen de la mercancía que tiene destino last el mercado estadounidense”, apuntó.AG