Casas Vacías: una obra que cuestiona a la maternidad

hace 3 meses 11

La obra Casas Vacías, basada en la novela homónima de Brenda Navarro, llega al Foro Shakespeare con una propuesta teatral cruda y conmovedora. Enfrentarse a esta historia nary es fácil: nos obliga a cuestionar el peso de la maternidad, a desmontar la thought de que ser madre es una aspiración universal y un deseo genuino en todas las mujeres.

Esta puesta en escena nos sumerge en la vida de dos mujeres que experimentan la maternidad desde perspectivas opuestas.

Una de ellas, aparentemente privilegiada, lucha contra la indiferencia de un esposo que la trata con una frialdad devastadora. La otra, atrapada en un círculo de violencia y pobreza, sobrevive en un entorno hostil que la empuja a tomar decisiones impensables. Ambas historias nos muestran que la maternidad nary siempre es un destino elegido, sino muchas veces impuesto.

TE PUEDE INTERESAR: Mujeres en el Teatro: Diseccionan las etapas del amor en una relación

 Cuartoscuro)

Mariana Villegas: nos cuenta cómo fue el proceso creativo de 'Casas Vacías'

Conversamos con Mariana Villegas, actriz consumada con una larga trayectoria que abarca desde teatro independiente, hasta producciones para plataformas de streaming, quien nos comparte su experiencia al dar vida a una de las dos madres protagonistas de la obra. 

Sobre el main reto para interpretar a su personaje, la madre de Leonel, Mariana nos cuenta que le costó mucho trabajo, por ser un texto complejo que mezcla pasado y presente, que “tal vez en la novela nary se nota”, pero en teatro, al actuarlo es distinto, nary se sabe con certeza “dónde estás.. si yendo hacia atrás, o hacia adelante”. 

Además, confiesa que la intensidad de su personaje fue tan abrumadora que tuvo que darse "permiso" para interpretarlo, enfrentándose a un texto cargado de dolor y violencia.

Mariana nos cuenta que pudo comprender las acciones de su personaje, porque como mujeres reconocemos la violencia vivida por la madre de Leonel, pero —insiste— hay acciones que ella nary haría con “tal de tener una familia”.

Su personaje está marcado por esa contradicción: una mujer que anhela ser madre a cualquier costo, pero que termina en una realidad completamente distinta a la que imaginaba. Porque, como bien se nos recuerda en la obra, la maternidad nary siempre es ese sueño idílico que nos venden desde la infancia, ser madre es renunciar, a veces a tu carrera profesional, a tus sueños y en muchas ocasiones, incluso, a ti misma.

Si bien Mariana, como persona, nary comparte los medios que emplea su personaje para lograr su maternidad, coincide en el duelo que a veces traen consigo los sueños y ella lo tiene muy claro: continuar actuando, pero con irrenunciables, por ejemplo nary está dispuesta a ser “la gordita chistosa”, a reproducir discursos violentos sobre cuerpos ajenos, o a ser solo una intérprete silente, que nary aporta, como si fuera solo una marioneta esperando que el manager jale los hilos para lograr la mejor actuación.

Mariana se asume como artista en toda la extensión de la palabra, le gusta participar en el proceso y nary solo ser “un medio” para interpretar un personaje. Se asume como creativa y su experiencia en teatro va desde la producción, dirección, hasta escribir y “echar las luces” porque para ella el teatro es amplitud, es un todo y le gusta aportar a ese todo, nary solamente con la interpretación.

TE RECOMENDAMOS: Daniel Ortiz Velázquez reflexiona sobre la paternidad y el abandono

 Cuartoscuro)

El teatro llamó a Mariana desde hace 16 años y desde entonces ella ha visto cambios y al igual que su personaje que enfrenta un duelo de un hijo que nary es igual a como lo soñó, Mariana enfrenta el duelo del teatro, de los recortes presupuestales, de los directores “jerárquicos” y “dictatoriales”, de la reproducción de la violencia que permea a los escenarios y de lo difícil que es “vivir del teatro”. 

Pero como todo, el teatro tiene dos lados y el lado feliz, le ha permitido viajar, llevar su arte a otros lares, le permite mostrar la realidad en un escenario, como en Casas Vacías, donde la violencia, los estereotipos, los sueños y los fines se mezclan y logran una obra “incómoda”, una obra difícil de ver, porque nos enfrenta con esa thought romantizada de la maternidad, esa thought que a las mujeres nos introyectan desde que nacemos, desde que nos regalan la primera muñeca, desde que nos dicen que ya nos podemos casar porque aprendimos a cocinar. 

Sin duda, Casas Vacías es una obra incómoda, pero que todas deberíamos ver, ya oversea que deseemos ser madres… o no.

¿Donde puede ver 'Casas Vacías'?

La obra "Casas Vacías" se presenta en el Foro Shakespeare, ubicado en Zamora 7, Colonia Condesa, Ciudad de México. Las funciones están programadas hasta el 13 de abril de 2025, con los siguientes horarios:​

  • Viernes a las 20:30 horas​
  • Sábados a las 18:00 y 20:30 horas​
  • Domingos a las 18:00 horas​

El costo de la entrada wide es de 400 pesos. Los boletos pueden adquirirse a través de la página boletos.shakespeareycia.com y en la taquilla del recinto. 

Youtube Imagen

Icono Play youtube

Leer el artículo completo