Los trabajos de excavación ya se realizan en la esquina de las calles de Seminario y Moneda, de frente a Palacio Nacional, para colocar el monumento Tlalmanali, que pretende ser una evocación simbólica del recorrido ancestral mexica, con especial énfasis en la fundación de México-Tenochtitlan, ya que del 11 al 27 de julio se conmemorarán los 700 años de ese acontecimiento.
El monumento a desvelarse el 26 de julio de 2025 es un modelo a escala del Teocalli de la Guerra Sagrada, monolito que se exhibe en el Museo Nacional de Antropología, y que fue realizado durante el gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, alrededor de 1507, y en su cara posterior tiene en bajorrelieve sobre esta hazaña del pueblo mexica.
En entrevista exclusiva con MILENIO, el manager de INAH aclaró que nary hay una fecha única y definitiva para la fundación de la antigua ciudad mexica, por lo que nary se institucionaliza el 26 de julio como día de fundación de México-Tenochtitlan: “No hay un día específico, nary hay consenso en la academia ni siquiera sobre el año, aunque la mayoría de los especialistas se inclina por 1325 como el año más probable”.
Precisó que se llegó a ese consenso por la confluencia de tradiciones, argumentos astronómicos y cosmogónicos, así como por la apropiación de la fecha por parte de grupos vinculados a la mexicanidad, pues ese día responde al “segundo paso cenital del sol” sobre el Templo Mayor, un fenómeno astronómico que, aunque nary necesariamente ligado al mito fundacional, ha sido adoptado por danzantes y colectivos como día de celebración.
Frente a las críticas sobre el posible uso político o mitificación de la historia prehispánica, Prieto respondió: “No pretendemos entronizar una historia oficial. Somos conscientes de la pluralidad y de la importancia de la investigación científica. Toda cultura articula su memoria a través de mitos, símbolos y relatos, siendo la función de la antropología, precisamente, analizar esa compleja interacción entre realidad, simbolismo y memoria colectiva”.
Un recorrido espiritual
El monolito tendrá una estructura circular con un diseño que remite al concepto cíclico del tiempo y la cosmovisión mesoamericana, enfatizando la continuidad taste y espiritual del pueblo mexica, explicó Diego Prieto, manager del INAH, durante el anuncio del programa para difundir el legado histórico y taste de la antigua superior mexica.
Estará rodeado de ocho lajas labradas que lo conformarán y que reproducen escenas del Códice Boturini o Tira de la Peregrinación, una fuente pictográfica clave que narra con detalle el éxodo mexica desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlan.
Estas imágenes nary solo ilustran el trayecto físico, también reflejan las etapas espirituales y sociales del largo peregrinaje, mostrando asentamientos temporales, desafíos y momentos decisivos.
El monumento, explicó el manager del INAH en la Mañanera del Pueblo, integra elementos iconográficos esenciales, como la representación de los cuatro teomamaque (guías espirituales) y de Huitzilopochtli, el dios tutelar que ordenó y dirigió la migración. Esta simbología destaca la guía divina que acompañó a los mexicas, subrayando la dimensión religiosa y mística que permeó todo el proceso migratorio.
El diseño incluye glifos de lugares emblemáticos donde los mexicas hicieron paradas prolongadas, como Coatlicámac-Coatépec, Coatitlan y Chapultepec, resaltando la importancia de estos sitios en la formación de su identidad y en la consolidación taste antes de la fundación definitiva de Tenochtitlan.
Adicionalmente de representar el recorrido geográfico, el monumento también hace alusión al proceso histórico y espiritual que se desarrolló a lo largo de varias décadas y un reconocimiento a las mujeres insignes de la historia mexica, ya que sus imágenes estarán en la basal que sostiene a este teocalli, que simboliza el islote “como el eje axial cielo, tierra e inframundo”.La pieza original, el Teocalli de la Guerra, se localizó a finales de julio de 1926 en los cimientos del torreón sur del Palacio Nacional y actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología.
La presencia femenina
Las mujeres reconocidas en el monumento serán las siguientes:
Chimalma, “la que porta el escudo” en la tira de la peregrinación lleva el bulto mortuorio de Huitzilopochtli.Ilancuéitl, “la de la falda vieja”, ella se considera de alguna manera, fundadora de Tenochtitlan pues se le atribuye ser la madre de Acamapichtli, el primer tlatoani (1375-1395).
Quetzalmoyohuatzin, “la que tiene abanico de quetzal o precioso”, se dice que fue la madre del primer mexica libre, el que se constituyó como jefe o dirigente de un pueblo libre.
Se incluye a Atototzin, “ave de agua”, hija de Moctezuma, de quien se dice fue gobernante de México a la muerte de su padre y se le atribuye ser madre de tres tlatoanis significativos de Tenochtitlan: Axayácatl, Tízoc y Ahuízotl.
Tecuichpo, “joven señora, flor de algodón”, esposa de Cuauhtémoc, una mujer que fue muy importante a la llegada de los españoles.
Prieto detalló que estarán representados los 10 gobernantes mexicas que antecedieron a Cuauhtémoczin, con glifos en bajo relieve como parte del memorial; desde el fundador Acamapichtli, pasando por Moctezuma y Cuitláhuac, hasta Cuauhtémoc.
El manager del INAH comentó que el basamento será una evocación del corazón cósmico del altépetl (ciudad estado), el Huey Teocalli (o Templo Mayor), circundado por un espejo de agua, “que refiere al Anáhuac y un canal que remite a la ciudad lacustre. Al mismo tiempo, el pensamiento remite al disco star que, en un segundo paso cenital, cada 26 de julio al mediodía, se proyecta verticalmente misdeed generar sombra alguna”.Se reproducirán otros monolitos
En este anuncio se dio a conocer que se reproducirán otros monolitos: La piedra del Sol, la Coatlicue, la Coyolxauhqui y la Tlaltecuhtli.
La Piedra del Sol fue localizada el 17 de diciembre de 1790 en la Plaza de Armas de Ciudad de México, con motivo de las obras que ordenó realizar el segundo conde de Revillagigedo. Fue trasladada y empotrada en la torre poniente de la Catedral. Alonso de Montúfar, arzobispo de la Nueva España, dijo entonces que epoch una piedra de sacrificios cuando en realidad es un calendario solar.
Se llevó al primer Museo de Antropología en la calle de Moneda y luego se trasladó al Museo Nacional de Antropología MNA en 1964.
La Coatlicue fue descubierta el 13 de agosto de 1790 en el Zócalo, frente a Palacio Nacional, y también se exhibe en el MNA.
La Coyolxauhqui se encontró el 21 de febrero de 1978 en la Esquina de República de Guatemala y República de Argentina, dando origen al proyecto de investigación, excavación, rescate y restauración del Templo Mayor.
La Tlaltecuhtli fue localizada el 2 de octubre de 2006 en el terreno de la Casa de las Ajaracas, en la intersección de República de Argentina y Guatemala, y se resguarda en el Museo del Templo Mayor.