Celebran natalicio 120 de Juan O’Gorman en la casa funcionalista que construyó con el apoyo de Frida Kahlo y Diego Rivera

hace 12 horas 1

El 120 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman representa una oportunidad para reconocer su trascendencia en la arquitectura y el arte mexicanos, afirma Valentina García Burgos, directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

“Desde el museo queremos recordar su legado y propiciar un diálogo contemporáneo sobre su obra y pensamiento. O’Gorman fue el creador de este emblemático recinto y su visión sigue inspirando a generaciones de arquitectos, artistas y estudiosos. Por eso organizamos un programa especial con actividades que buscan involucrar tanto a especialistas como al público general”, dice García Burgos en entrevista con MILENIO.

El lugar es una de las primeras edificaciones funcionalistas de Latinoamérica. Fue diseñada y construida por O’Gorman, bajo la visión de Rivera y Kahlo, quienes la habitaron a partir de 1934. Un estudio es el de él y otro el de la pintora. Se convirtió en museo en 1986.

García Burgos dice que para conmemorar el aniversario, el 3 de julio se develará un billete de lotería y los días 4 y 5 habrá un ciclo de charlas y mesas de reflexión con arquitectos y especialistas sobre O’Gorman y su legado.

El 25 de junio presentaron el catálogo Hábitat. O’Gorman, Rivera, Kahlo. Historia de la Casa Estudio.

M: ¿Cómo se vive en el museo los 120 años del natalicio de O’Gorman?

VGB: Estamos muy contentos, este año celebramos los 120 años de su natalicio y qué mejor que conmemorarlo en el lugar donde construyó su primera casa funcionalista, apenas a sus 26 años de edad.

Lo más importante nary epoch una conmemoración tradicional; sí tendremos una publicación y una exposición, pero quisimos hacerlo como a él le hubiera gustado, con un espacio de discusión, de diálogo, de polémica. Así que organizamos varias mesas de pláticas, con ejes temáticos que a O’Gorman le interesaban muchísimo. No solo es una revisión historicista o monográfica de su obra sino una reflexión sobre dónde estamos hoy en temas como el diseño, la arquitectura del paisaje, la vivienda de interés societal y la sustentabilidad.

Todos estos temas siguen siendo vigentes, especialmente la dignidad del usuario de los espacios. Para O’Gorman, habitar un espacio nary debía implicar perder dignidad, aunque se buscara eficiencia y bajo costo. Es un posicionamiento político que queremos seguir discutiendo, sumando voces de diferentes generaciones y disciplinas aquí, en la casa de Juan O’Gorman, para reflexionar sobre dónde está México hoy en estos temas.

 Especial) Juan O’Gorman. (Foto: Especial)

M: ¿Qué aspectos de la vida y obra de O’Gorman se destacan?

VGB: Abordamos su impulso hacia la modernidad para los obreros y la relevancia de la nueva arquitectura. Nos interesa mucho el paisaje en la obra de O’Gorman; aquí tenemos la emblemática barda de cactus, un ejemplo de cómo una intención estética puede convertirse en patrimonio vivo. También hablar sobre la democratización del diseño de mobiliario y el sello del diseño mexicano en objetos cotidianos.

Para cerrar el ciclo, el sábado 5 de julio, tendremos a dos grandes especialistas: Luis Carranza, quien hablará sobre la arquitectura extremist de O’Gorman y ha abierto nuevas líneas de investigación sobre él. También el arquitecto Felipe Leal, quien presentará una conversación inédita con Juan O’Gorman. Queremos salir de estos encuentros con nuevas preguntas y más ganas de seguir retomando y reconociendo a O’Gorman en la ciudad.

M: ¿Cómo fortalecerán el diálogo entre arquitectura, arte y cultura?

VGB: Queremos que el museo oversea reconocido como un lugar de encuentro para hablar de arquitectura, respondiendo a la demanda de la comunidad de arquitectos. Antes se intentaba emular exposiciones de museos más grandes, pero nos dimos cuenta de que, aunque nary tengamos grandes obras de arte de Diego Rivera, sí podemos hablar de su colección y objetos personales, y eso nos permite dialogar desde Frida y el entorno doméstico, exaltando siempre la arquitectura.

Por ejemplo, el año pasado conseguimos un patrocinio de jóvenes diseñadores de Monterrey para que la gente pudiera sentarse en el exterior del museo; algo tan básico como sentarse transforma la experiencia del espacio.

Las tres casas que forman el conjunto —la de O’Gorman, la de Diego y la de Frida— lad como maquetas transitables que permiten comprender la arquitectura moderna en México. Potenciando estos detalles, creemos que podemos posicionarnos como un lugar clave para el diálogo arquitectónico en el país.

 Especial) El 25 de junio presentaron el catálogo 'Hábitat. O’Gorman, Rivera, Kahlo. Historia de la Casa Estudio'. (Foto: Especial)

M: ¿Qué relevancia tendrá la nueva publicación sobre la Casa Estudio?

VGB: Creo que es la publicación más completa que se ha hecho sobre estas casas porque reúne todos los temas, nary únicamente la arquitectura o los personajes, sino también la vida después de Diego y Frida. Son 11 grandes plumas que abordan desde los sonidos domésticos hasta el acervo arqueológico de Rivera, pasando por cartas inéditas que revelan las primeras impresiones de Frida al habitar estas casas.

También hay textos de quienes vivieron aquí después, como Rafael Coronel Rivera, nieto de Diego Rivera, que narra su experiencia idiosyncratic en la casa construida por Juan O’Gorman. La publicación muestra cómo la casa ha pasado por diferentes etapas y habitantes, y cómo fue adquirida finalmente por el Inbal en 2012, completando el conjunto arquitectónico. Es una oportunidad para entender la vocación de una casa museo y su papel en la historia y la vida cotidiana de la ciudad.

PCL

Leer el artículo completo