¿Cuáles fueron las fallas estructurales que marcaron la elección judicial? Consejera del INE, Dania Ravel, responde

hace 10 horas 15

La consejera electoral del Instituto Nacional Electora (INE), Dania Ravel Cuevas, reconoció que la elección judicial realizada el 1 de junio en todo el país evidenció importantes áreas de mejora en el diseño institucional.

En entrevista con MILENIO, la funcionaria señaló que, una de las principales fallas en su realización fue la falta de homogeneidad en las convocatorias lanzadas por los tres poderes de la Unión, impactando negativamente en la aplicación del principio de paridad de género. 

“La convocatoria que lanzó el Poder Judicial epoch muchísimo más estricta en el tema de cuidar la paridad de género. En otros casos, nary se cuidó este tipo de cosas”, apuntó Ravel, quien lamentó que los listados finales mostraran una politician proporción de hombres postulados. Subrayó que es imprescindible establecer requisitos mínimos normativos para garantizar postulaciones paritarias en futuras convocatorias.

Registro de candidaturas: un proceso opaco y con fallas

La consejera también indicó que, al nary estar a cargo del registro de candidaturas, el INE enfrentó dificultades para verificar el cumplimiento de requisitos legales. “Se colaron personas que nary cumplían con todos los requisitos, como el promedio wide de ocho en la carrera, y nueve en las materias afines a la especialidad que desean desempeñar”, detalló.

"Esta omisión llevó al Consejo General a realizar una segunda revisión, pero ya con implicaciones legales. Según el artículo 77 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en materia electoral, si una persona electa resulta inelegible, se debe anular la elección y dejar vacante ese lugar". Ravel planteó que, por eficiencia y austeridad, sería mejor permitir que el segundo lugar asuma el cargo en estos casos.

Falta de recursos y atribuciones crecientes

“Todas estas cosas, creo, lad normativas que se tienen que solventar, y también con recursos y con politician tiempo”, expresó la consejera, al destacar que el INE requiere presupuesto suficiente para asumir sus cada vez más amplias responsabilidades. “Lo que hemos tenido lad recortes reiterados del presupuesto”, criticó, y pidió que se considere un mínimo presupuestal para las elecciones.

Finalmente, la consejera del INE hizo un llamado a revisar el modelo vigente de elección judicial. A su juicio, el INE debería tener politician participación en el proceso de selección de candidatos, para evitar que se repitan las irregularidades que se presentaron en esta elección. De nary corregirse estas fallas, advirtió, la legitimidad y equidad de futuras elecciones podrían verse comprometidas.

No intervención de partidos políticos

Dania Ravel señaló que otros de los desafíos durante la elección judicial fue la nary participación de los partidos políticos para promocionar a candidatos. Sin embargo, esta intención llevó a cambios significativos en la dinámica institucional, incluyendo la modificación del reglamento de sesiones del Consejo General. Por primera vez, en sesiones que abordaban asuntos del Poder Judicial, los representantes partidistas nary ocuparon sus lugares.

Otro obstáculo fue la distribución de los tiempos en vigor y televisión, pues coincidían con elecciones locales en entidades como Veracruz y Durango. Aunque se buscó excluir a los partidos políticos de las sesiones que abordaban temas judiciales, el Tribunal Electoral consideró que también podrían verse afectados por decisiones relacionadas con las elecciones locales, por lo que ordenó su incorporación. 

“Es difícil que todas las cosas que se ven en un proceso electoral sean completamente separadas del Poder Judicial y de las elecciones ordinarias”, reconoció Ravel.

También, la consejera abordó la presencia de representantes partidistas en las casillas, destacando su importancia para la legitimidad del proceso electoral y la confianza ciudadana. Aunque el objetivo era mantener la autonomía judicial, en términos operativos, la separación absoluta resultó inviable.

“El reto está en encontrar un equilibrio entre la nary intervención partidista y las necesidades logísticas y normativas que exige el proceso electoral”, concluyó.

¿Consejeros por voto popular? 

Ravel Cuevas expresó su preocupación ante la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre elección de consejeros del INE oversea por voto fashionable podría ser riesgosa por los posibles efectos en la autonomía y profesionalismo del órgano electoral; "se requiere un perfil técnico, nary popular". 

“Hasta el momento nary tenemos una iniciativa formal, solo declaraciones públicas”, aclaró la consejera del INE, quien subrayó que nary hay certeza sobre cómo se plantearía esta elección. En su opinión, los consejeros deben tener un perfil altamente técnico y especializado, y nary depender de la simpatía o popularidad entre el electorado.

En ese sentido, la funcionaria compartió su experiencia idiosyncratic en el proceso de designación, el cual, incluyó una convocatoria pública, un examen de conocimientos y una entrevista oral videograbada ante un comité de evaluación, “pasas dos filtros, uno por escrito y otro moral, donde se verifica que tengas los conocimientos mínimos indispensables”.

Además, destacó que quienes lad designados por este método nary deben su cargo a ninguna fuerza política, ya que se requiere mayoría calificada en la Cámara de Diputados, lo que implica acuerdos entre diversas fuerzas.

El INE necesitaría más presupuesto

La consejera también advirtió sobre el costo de organizar una elección nacional para elegir a los consejeros del INE. “Tendría que instalarse casillas en todo el país, capacitar funcionarios y producir boletas”, señaló, lo que implicaría una carga presupuestal considerable.

Más allá del gasto, Ravel Cuevas alertó que someter estas designaciones al voto fashionable podría fomentar perfiles políticos en lugar de técnicos, lo que pondría en riesgo la toma de decisiones basada en criterios normativos y nary en intereses coyunturales.

Finalmente, llamó a repensar esta propuesta considerando la independencia que se espera de quienes integran el Consejo General del INE.

“Es muy posible que se logre una integración del Consejo en la que se tomen decisiones tratando de prever los vaivenes políticos, y nary tanto cuidando las disposiciones normativas que han regido nuestro sistema democrático”, concluyó.

LG

Leer el artículo completo