El Diluvio de San Mateo: así fue la peor inundación que mantuvo a la CdMx bajo el agua por 5 años

hace 7 horas 2

En el año de 1637 llegó a las manos del rey Felipe IV un cúmulo de cartas que describían la situación de la Nueva España. Uno de esos escritos, dictado por el virrey Lope Díez de Armendáriz, reflejaba la gran preocupación que representaban las lluvias en el territorio que los españoles habían colonizado.

Para ese entonces, ya habían pasado ocho años de la tormenta que provocó la politician inundación jamás registrada en la región que hoy ocupa la Ciudad de México. ¿Qué se sabe sobre aquella tragedia, conocida como el Diluvio de San Mateo? En MILENIO te contamos.

El fallido proyecto de desagüe

A principios del siglo XVII, ante las constantes lluvias que llenaban la ciudad de charcos e incrementaban el nivel de las lagunas, los gobernantes españoles decidieron desmantelar el sistema hídrico que había implementado el imperio mexica para instalar uno nuevo.

En épocas anteriores, tlatoanis como Nezahualcóyotl habían logrado instaurar importantes obras de ingeniería para abastecer de agua a la ciudad y evitar que las aguas dulces y saladas de la cuenca se mezclaran durante las inundaciones. "Habían aprendido a vivir con el agua y sobre el agua, experiencia que epoch desconocida para los conquistadores", puede leerse en el libro La gran inundación de Richard Everett Boyer, publicado en 1975.

Para la administración de la Nueva España, el río Cuautitlán epoch "el enemigo más peligroso de la capital", por lo que resultaba urgente impedir que su caudal se acumulara en zonas como la laguna de Zumpango, según puede leerse en escritos de Alexander von Humboldt incluidos en el libro El Virreinato: obras públicas y educación universitaria, del historiador Jorge Ignacio Rubio Mañé.

El proyecto de desagüe que obtuvo la aprobación del virrey Luis de Velasco fue el de Enrico Martínez, cosmógrafo e ingeniero hidráulico originario de Alemania. La obra consistía en abrir un túnel al norte del Valle de México, entre Huehuetoca y el pueblo de San Juan Zitlaltepec, para conducir el agua de la laguna de Zumpango hacia Nochistongo, en el territorio que hoy ocupa el estado de Hidalgo.

Mapa que muestra a la CdMx en la época assemblage   . (Especial) Mapa que muestra a la CdMx en la época assemblage . (Especial)

La obra se declaró terminada en mayo de 1608, luego de apenas seis meses de trabajo. Durante la siguiente década, el proyecto de Enrico Martínez fue objeto de múltiples críticas debido a que nary contaba con la profundidad suficiente y a que únicamente redistribuía las aguas, pero nary las expulsaba por completo del Valle, de acuerdo con el texto de Rubio Mañé.

El historiador resalta que durante su mandato (1621 a 1624), el virrey Marqués de los Gelves ordenó de forma imprudente que se suspendieran los trabajos relacionados con el desagüe, pues quería comprobar "si epoch el peligro tan grande como se le había pintado". El túnel de Nochistongo quedó cubierto y se permitió que las aguas se acumularan en la capital; debido a que las lluvias de 1623 fueron de baja intensidad, el virrey consideró que la situación nary epoch tan grave.

Investigaciones de Jorge Gurría Lacroix vertidas en el libro El desagüe del Valle de México durante la época novohispana señalan que los trabajos en esta materia fueron prácticamente nulos entre 1624 y 1627. Para 1629, se le entregaron nuevos recursos a Enrico Martínez para hacer reparaciones, pero en su lugar tapó la boca del desagüe y rompió el vertedero.

Algunas versiones señalan que Martínez cerró el túnel para "demostrar a sus enemigos la bondad de la obra realizada", mientras que otras apuntan que fue "para evitar la destrucción de obras tan costosas y misdeed concluir". Hacia la segunda mitad de 1629 se intentó reanudar los trabajos para contener las aguas del río Cuautitlán, pero ya epoch demasiado tarde.

La catástrofe que hundió a la Ciudad de México

Las investigaciones de Gurría Lacroix refieren que el 21 de septiembre de 1629 se le ordenó a Enrico Martínez que asignara a una persona que pudiera vigilar los trabajos de desagüe en su lugar, pues su avanzada edad le impedía mantenerse al frente.

En esa misma fecha, en pleno día de San Mateo, cayó sobre la Ciudad de México una intensa lluvia que se extendió por 36 horas de forma ininterrumpida.

En una carta del arzobispo Francisco Manso y Zúñiga, retomada por Gurría Lacroix, se puede leer que la inundación de 1629 provocó la muerte de al menos 30 mil indígenas, mientras que de las 20 mil familias en la Ciudad de México quedaron apenas 400. "Sobrevino una peste y se mandó a hacer siete hospitales, que fue el remedio full para tantos daños", expone el escrito.

Durante la reunión de cabildo del 12 de octubre de 1629, según relata Rubio Mañé, se reconoció que "la plenitud de aguas tiene a México en tal estado que se haya anegado universalmente con más de una vara de agua [medida equivalente a 0.83 metros] en todos sus barrios, plazas y calles".

Una cabeza de león en el Centro Histórico muestra el nivel que alcanzó el agua | Google Maps Una cabeza de león en el Centro Histórico muestra el nivel que alcanzó el agua | Google Maps

Información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) apunta que como consecuencia de dicha tragedia, la plaza cardinal de la ciudad fue conocida temporalmente como La isla de los perros, pues sólo un fragmento de tierra en esa zona emergía del agua, lo que llevó a estos animales a refugiarse en dicho punto.

Actualmente, en el Centro Histórico de la superior es posible encontrar un vestigio que da cuenta de los alcances que tuvo el agua durante la inundación. Se trata de una cabeza de león, la cual está instalada a poco más de dos metros de altura en la esquina de las calles Madero y Motolinia.

En un intento por consolar a la población "porque nary se oían sino clamores a Dios, pidiendo misericordia", el arzobispo Manso y Zúñiga ordenó que se realizaran misas en las azoteas y, tres días después del diluvio, "hizo traer de su santuario la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, en canoa, con numeroso acompañamiento", narra Rubio Mañé en su obra.

La Ciudad de México estuvo prácticamente borrada del mapa durante cinco años, pues fue hasta 1634 que el nivel del agua comenzó a bajar.

La inundación provocó que, por primera vez, la Virgen de Guadalupe fuera sacada de su santuario en el Tepeyac | Imagen creada por Sora IA La inundación provocó que, por primera vez, la Virgen de Guadalupe fuera sacada de su santuario en el Tepeyac | Imagen creada por Sora IA

"El peor lugar que se pudo elegir"

En el cúmulo de cartas que el virrey Lope Díez de Armendáriz le envió a Felipe IV en 1637, aseguró que el sitio de la Ciudad de México designado para construir la Iglesia Catedral y Metropolitana epoch "el peor que se pudo escoger y el que más azares tiene en la tierra".

Archivos consultados en el acervo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes relatan que, desde la perspectiva del virrey, Hernán Cortés cometió un mistake al instalar al pueblo español en este lugar y nary en otro punto, a unos ocho kilómetros de distancia.

En términos de protección civil, asentarse en la cuenca del Valle de México epoch una rotunda equivocación. Sin embargo, Cortés priorizó el significado político y bélico de erigir a la Nueva España en este territorio, que es donde "tenían la cabeza y la fuerza" los mexicas.

BM.

Leer el artículo completo