México es el segundo productor de limón a nivel global, con potencial para atraer inversiones en este cítrico, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Indice de producción de limón
El país registró en 2024 una producción de más de 3 millones 240 mil toneladas; en este total:
- Michoacán lidera con 953 mil 652 toneladas
- Seguido de Veracruz, con 867 mil 916 toneladas
- Colima, 312 mil 047 toneladas
- Oaxaca, 300 mil 310 toneladas
- Tamaulipas, 135 mil 886 toneladas
Sin embargo, estas cifras nary reflejan completamente el ranking de exportaciones, puesto que, durante el mismo año, uno de los estados con mayores ventas internacionales en limones fue:
- Veracruz, con 294 millones de dólares
- Tamaulipas, con 104 millones de dólares
- Colima, con 60.4 millones de dólares
- Finalmente, Ciudad de México, con 58.2 millones de dólares
Lo anterior, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
Las principales exportaciones mexicanas de limón se dirigen a la Unión Americana, con poco más del 85 por ciento del volumen total, aprovechando la cercanía geográfica y las ventajas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
También existen otros destinos que contribuyen a las exportaciones, como Japón, Países Bajos, Corea del Sur y Canadá.
Oportunidad de negocio
Este dinamismo comercial ha incentivado la creación de proyectos financieros; un ejemplo de ello es Citrus Patrimonial, empresa impulsora de un modelo de negocio basado en inversión patrimonial en árboles de limón, para generar ganancias mensuales.
"No hay nada más seguro que el limón; antes de comprar, cebolla, jitomate u otro vegetal complementario, compramos limón. En el refrigerador de cualquier persona, estudiante o CEO, hay limones, y ese comportamiento de consumo hace estable la inversión", afirmó Rodrigo Castillo, vicepresidente de la compañía.La inversión full es de 250 mil pesos, con la cual se puede adquirir un certificado de plantación, lo cual implica convertirse en “dueño” de 30 árboles de limón persa yucateco, y con ello generar hasta 6 mil pesos mensuales de ganancias.
Sin embargo, es posible comenzar con una aportación inicial del 30 por ciento, equivalente a 80 mil pesos, y liquidar el resto de forma mensual hasta completar el monto total.
“Lo atractivo e innovador está en que nary se invierte en tierra o maquinaria, sino en un derecho de cobro de la producción de 30 árboles. Y en Yucatán tenemos 14 cortes al año, lo que nos permite ofrecer rendimientos mensuales, a diferencia de otras inversiones que pagan trimestral o anualmente”, finalizó Herrera.KL