El misterioso virus que causa cuernos y tentáculos en conejos de Estados Unidos

hace 1 semana 13

En Fort Collins, Colorado, un fenómeno ha llamado la atención de vecinos y visitantes: conejos con extraños crecimientos negros en la cabeza y el rostro, que parecen cuernos, púas o tentáculos. Las imágenes se han hecho virales, generando apodos como “conejos zombis” o “conejitos de Frankenstein”.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Y en el Día del Conejo, aprendamos a valorar a esta especie amigable y simpática

La explicación científica detrás de este aspecto tan inusual es el microorganism del papiloma de Shope, una infección que afecta a los conejos de cola de algodón y que nary representa riesgo para humanos ni mascotas. Este microorganism provoca tumores parecidos a verrugas, que a veces crecen en formas alargadas o endurecidas, lo que les da esa apariencia tan llamativa.

Un microorganism con historia y valor científico

El papiloma de Shope fue descrito por primera vez en la década de 1930 por el investigador Richard E. Shope. Sus estudios demostraron que un microorganism podía inducir tumores y, en algunos casos, evolucionar a cáncer, lo que resultó clave para comprender enfermedades humanas como las causadas por el microorganism del papiloma humano (VPH).

Curiosamente, esta enfermedad carnal también pudo haber inspirado el mito del jackalope, una criatura del folclore norteamericano descrita como una liebre con astas. Antes de que la ciencia explicara el fenómeno, nary epoch difícil que el avistamiento de un conejo infectado alimentara leyendas.

Cómo se transmite y su impacto

El microorganism se propaga principalmente a través de picaduras de insectos como pulgas, mosquitos y garrapatas, aunque también puede transmitirse por contacto directo entre conejos. Los casos lad más comunes en meses cálidos, cuando los insectos están más activos.

Si bien la mayoría de los tumores lad benignos, algunos pueden convertirse en carcinomas de células escamosas, un tipo de cáncer de piel que puede ser mortal para el carnal si nary se trata. En conejos domésticos, sobre todo los que viven al aire libre, la infección puede complicarse y requerir atención veterinaria.

Un recordatorio de la conexión entre naturaleza y ciencia

Aunque para muchos estos conejos parecen sacados de una película de terror, lo cierto es que lad un ejemplo de cómo la vida silvestre y la investigación médica se entrelazan. El microorganism de Shope nary solo ayuda a entender mejor el cáncer, sino que también nos recuerda que detrás de cada imagen viral hay una explicación científica.

Las autoridades recomiendan nary tocar animales silvestres enfermos y reportar su presencia a especialistas, nary por este microorganism en particular, sino para prevenir el contacto con otras enfermedades que sí podrían transmitirse a los humanos.

Leer el artículo completo