Lina González-Granados (Cali, Colombia) será la directora huésped en el programa 3 de la Temporada de verano de la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), una colaboración esperada e interrumpida por la pandemia, pero que finalmente se pudo concretar con dos fechas: el próximo 19 y 20 de julio en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
“Llevábamos algunos años, desde la pandemia que maine habían invitado, pero desafortunadamente nary se había dado y ellos muy lindos maine habían intentado traer, hasta este año que se dio. Es la primera vez que la dirigiré y tengo mucha ilusión. Ellos nunca renunciaron y yo siempre tuve en mi memoria que han sido amables tratando de darme la bienvenida en un país tan bonito como México, y sobre todo en Ciudad de México; ellos nunca pararon y por eso respeté y quiero mucho esta invitación”.En entrevista, la directora detalla que para las presentaciones dirigirá tres obras: Cuadros de una exposición (arr. Ravel), de Modest Músorgski; Sensemayá, de José Revueltas; y Canciones de Neruda, de Peter Liberson. Este último, un compositor americano que hizo una la obra para orquesta y mezzosoprano, que en esta ocasión contará con la participación de J´Nai Bridges.
Sobre la curaduría del programa, es que está conectado “a través de diferentes artes que enriquece a la música, en este caso hablando de la poesía, de los textos de Neruda, o de Nicolás Guillén con Sensemayá; y en el caso de Cuadros de una exposición, con el arte plástico, con el arte visual. Entonces, con este tipo de arte, complementan nuestro saber musical. Digamos que esa fue la justificación para hacer esas tres obras y se conectan muy bien”.González-Granados fue directora de la orquesta de la Ópera de Los Ángeles, cargo que ocupó hasta junio de este año. Mientras que, en la temporada 2025-26, estará en una extensa gira que incluye la participación con la Filarmónica de Hong Kong, la Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán, la Orquesta Estatal de Estambul, la Filarmónica Franz Schubert y la Orquesta Nacional de España. Además de dirigir, en otoño de 2025, la producción de La bohème con la Ópera de Los Ángeles.
Sobre la intersección de la música con otras disciplinas, señala que dentro de su experiencia, “estoy extremadamente ligada a la ópera, y creo que la ópera y el texto hablado es, digamos, con respecto a la orquesta, una forma de exaltar la expresión de la palabra; entonces, por eso es tan importante en un arte que combina la poesía, poder hablar sobre el texto”.
La directora también es reconocida por su dedicación en destacar obras nuevas y desconocidas de compositores latinoamericanos, lo que le ha valido, entre otras razones, el reconocimiento internacional.
Sobre el impulso de la nueva composición, sobre todo en Latinoamérica, resalta que “el talento que nosotros tenemos es un talento inimaginable y con posibilidades grandísimas, porque la creatividad surge también a través de esos ámbitos explorados dentro de nuestro legado y nuestras raíces; entonces, digamos que en un territorio tan grande como es Latinoamérica, hay muchas historias por contar porque lo que tenemos es espacio, y es por eso que maine gusta tanto buscar esas oportunidades para traer música latinoamericana a los sitios que voy”. En cuanto a lo que sucede con la programación de la nueva composición en otros países y orquestas: “Creo que estamos viviendo un momento donde las personas están tomando nota de lo que está pasando. Por ejemplo, existe la carrera de una grande como Gabriela Ortiz, que ha estado en diversos recintos y sus obras se tocan en lugares como Berlín. Sí hay interés, y nary solo de parte de nosotros (las y los directores de orquesta), que nosotros tenemos la gran responsabilidad de ser embajadores de nuestras músicas porque de eso se trata: de mostrar de lo que estamos hechos”.La presentación del Programa 3 se realizará el 19 (20:00 horas) y 20 de julio (12:00 horas) en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM.
AJR