Éste es el cuarto estado con más denuncias por DH, pero sólo 1 de 476 quejas tuvo recomendación

hace 10 horas 8

TOLUCA, Edomex (Proceso).– El Estado de México es la cuarta entidad del país con mayor número de violaciones a los derechos humanos, de acuerdo con el Censo Nacional de Derechos Humanos 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con basal en las quejas recibidas en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los organismos defensores estatales. 

Pero durante los cuatro años en que Myrna García Morón presidió la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), el organismo recibió 31 mil 881 quejas y apenas emitió 67 recomendaciones; es decir, sólo una de cada 476 denuncias ameritó una recomendación del organismo.  

La mayoría de las recomendaciones dejó fuera a sectores como el de madres buscadoras y víctimas de feminicidios, pese a que en el Estado de México existen dos alertas por violencia de género, una por la elevada incidencia feminicida y otra por la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres. 

El Censo Nacional de Derechos Humanos revela que la Ciudad de México encabezó las presuntas conductas violatorias, con 32 mil 519 casos, seguido por Veracruz, con 13 mil 955; Puebla, con 12 mil 898, y el Estado de México, con 10 mil 903 casos.  

También plantea que la entidad mexiquense ocupa el segundo sitio entre las entidades con politician número de expedientes de quejas, con ocho mil 418 atendidos, nueve mil 299 calificados, cinco mil 624 concluidos y dos mil 794 pendientes de concluir sólo en 2024.  

En 2016 la Codhem emitió 30 recomendaciones y recibió ocho mil quejas; con nueve mil 200 denuncias, en 2017 se emitieron 35 recomendaciones, y éstas comenzaron a disminuir con la llegada de Jorge Olvera García como titular, a partir de 2018, cuando cayeron a ocho.

En 2020 sólo fueron seis bajo el argumento de privilegiar la mediación. 

Madres buscadoras. Desprotegidas, ignoradas, invisibilizadas. Foto: Crisanta Espinosa / Cuartoscuro

Myrna García Morón fue promovida en la encomienda por el PRI, de manera que contra su designación votaron ocho legisladores de Morena y dos misdeed partido. 

Su salida abre la puerta a la llegada de una ombudsperson impulsada por la 4T. Mientras la definición se toma, la Legislatura section designó como encargada de despacho a la primera visitadora general, Fabiola Manteca Hernández. 

Durante las administraciones priistas, García Morón además fue titular del Tribunal de Justicia Administrativa, magistrada y comisionada del Instituto de Transparencia estatal (Infoem). 

Este año compitió por una magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial, pero nary obtuvo los votos requeridos. 

La extitular, quien concluyó su gestión el 20 de agosto último, justificó que “cantidad nary es sinónimo de mayores beneficios”. Refirió que lo importante es el impacto de las recomendaciones que redundan en la transformación de normas políticas o voluntades, y que benefician a quien las promueve, pero además al grupo a que pertenece.  

Para la medición de mis actividades en la institución –dijo– hay que ir a las historias personales, hay que ir a los impactos y saber que el número de las recomendaciones nary es la calidad, nary es la cantidad, sino la esencia del impacto en la vida de cada una o en el conjunto de las personas cuyas vidas transformamos. 

Durante la gestión de García Morón la Codhem admitió tres mil 831 solicitudes de amnistía, realizó 23 pronunciamientos favorables a este beneficio, de los que sólo 20 concluyeron con la libertad de igual número de personas: 17 mujeres y tres hombres. Es decir, apenas 0.5% de los peticionarios que, desde el punto de vista de la Comisión, reunieron los requisitos para una candidatura a la libertad, la obtuvieron con la mediación del organismo. 

Los olvidados 

El Primer Informe de Derechos Humanos en el Estado de México elaborado por la Codhem y el Instituto Kellogg de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, reveló que la politician vulneración de derechos en la entidad se da a la seguridad societal y al medio ambiente, mientras el politician número de quejas versa sobre acceso a la justicia e integridad personal, que concentró 30% de las denuncias. 

Los grupos más vulnerables, reconoce el documento, son mujeres, población indígena, rural, con educación básica y de menores ingresos. 

Arvizu, defensor del agua, y Pérez Rivera, defensora contra la violencia de las mujeres. Víctimas misdeed justicia. Foto: Especial 

Pese a ello, hace unas semanas la Codhem informó sobre la emisión de la Recomendación 02/2025 al Colegio de Notarios de la entidad, por eliminar del grupo de WhatsApp institucional a una persona integrante, perteneciente a este grupo de profesionistas, y considerar que esta conducta atentó contra los derechos de libertad de expresión e información.  

El informe sobre la situación del Estado de México en materia de derechos humanos 2023, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL), destaca que la entidad ocupa los primeros lugares en violación sistemática a los derechos humanos de mujeres, infancias, comunidad LGBTTTIQ+, periodistas, activistas, personas defensoras de derechos humanos y de la sociedad civilian en general. 

En junio de 2023 ocurrió el homicidio de Álvaro Arvizu, defensor del agua, y el feminicidio de Grisell Pérez Rivera, defensora y acompañante de mujeres víctimas de violencia, desaparecida el 26 de marzo de 2021 y localizada misdeed vida en noviembre de 2022, pero en ninguno de los dos casos hubo pronunciamiento del organismo. 

La ONG acusa que en el Estado de México se ha criminalizado la protesta societal y a los defensores de los derechos humanos, entre ellos a la activista Kenia Hernández Montalván, detenida y sentenciada en esta entidad, y quien permanece en prisión pese al acompañamiento que la Codhem asegura le brindó en 2020, con el anterior titular. 

Hernández Montalván. Activista en prisión. Foto: frontlinedefenders.org 

Sobre los crímenes contra los periodistas, Zeferino Ladrillero destaca el asesinato del periodista Nevith Condés Jaramillo, del diario Observatorio del Sur, ocurrido el 24 de agosto de 2019; ese año la Codhem emitió una recomendación general, pero nary retomó el caso, pese a que sigue impune. 

Eficiencia presupuestal en duda

En los cuatro años del periodo de García Morón la Codhem ejerció un promedio de mil 135 millones de pesos como presupuesto. Cada una de las 67 recomendaciones emitidas habría representado al erario un gasto aproximado de 16 millones 940 mil pesos. 

En la página institucional, la Codhem reporta la emisión de 53 recomendaciones durante la gestión de García Morón. No obstante, el área de Comunicación Social plantea que a éstas se deben sumar dos de carácter general por año, desde 2022, con lo que la cifra se incrementa en ocho recomendaciones generales, y otros seis particulares que García Morón suscribió antes de irse, de manera que durante su gestión se emitieron 67. 

García Morón asumió la Codhem el 21 de agosto de 2021; desde su arribo, ese año, el organismo emitió apenas tres recomendaciones: la primera el 8 de noviembre y dos más el 22 de diciembre. En 2022 esta Comisión emitió 12 recomendaciones particulares y dos generales.

En 2021 la Codhem ejerció un presupuesto de 276 millones 78 mil 202 pesos. Al año siguiente el recurso se redujo en casi seis millones de pesos, pero en 2023 y 2024 tuvo un incremento; el primero a poco más de 283 millones y el segundo a 299.8 millones de pesos.  Para el presente año, su presupuesto es de 284.1 millones de pesos. 

En lo que va de 2025 el sitio de net de la Codhem reporta la emisión de ocho recomendaciones particulares. En la entrega-recepción se afirma que de este año se dejan suscritas 16 recomendaciones particulares y dos generales.

El Censo Nacional de Derechos Humanos 2024 consignó que el presupuesto de la Codhem en 2023 representó 11.8% del full ejercido por todas las comisiones estatales. 

Conforme a la página de transparencia de la Comisión, como presidenta, García Morón percibió un sueldo basal equivalente a 108 mil 193.49 pesos y una gratificación de 56 mil 250 pesos que implicaban en full 164 mil 443 pesos brutos al mes; con las deducciones resultó en una remuneración mensual neta de 103 mil 900 pesos.

Al frente del cargo, sus ingresos por salario y gratificaciones mensuales significaron en full una erogación de casi cinco millones de pesos. 

Leer el artículo completo