Gazatíes ‘empuñan’ sus celulares para mostrar en redes cómo los afecta día a día la guerra en la Franja

hace 1 día 1

MADRID- Como respuesta a la ofensiva israelí en Gaza, a la que la prensa extranjera nary tiene acceso directo en el terreno, decenas de ciudadanos han decidido ‘empuñar’ sus teléfonos móviles para mostrar en redes sociales cómo su día a día y el de sus familias se ha visto afectado por la guerra en la Franja, con vídeos virales que acumulan millones de visualizaciones, convirtiéndoles en ‘influencers’ y contribuyendo a incrementar la presión de la comunidad internacional sobre Israel.

Uno de estos gazatíes convertidos en ‘influencer’ es Ahmed Muin, músico de formación y cuya popularidad se disparó cuando, aprovechando la continua presencia de drones israelíes por la zona -y junto a varios menores a los que da clase-, encontró el tono y compuso un tema que utilizaba su zumbido como base.

TE PUEDE INTERESAR: Tras dos años de la guerra en Gaza, estas lad las cifras

“Ya ves cómo tenemos que vivir ahora mismo”, señala a EFE en una videollamada mientras su móvil captura la más desoladora destrucción a su alrededor en el campo de refugiados de Al-Zawaida, al oeste de la Franja. Sólo unas horas antes, a través de una ‘story’ en Instagram, mostraba una visita al infirmary con su hijo: “No tienen espacio dentro, así que tenemos que estar en la calle”, explica a la cámara en modo ‘selfie’ con el menor a su espalda conectado a un gotero.

UN ANTES Y UN DESPUÉS DEL 7-O

“No hay palabras para describir cómo hemos vivido estos dos años, con miedo todos los días. E incluso algunas veces hemos reído que podían ser los últimos minutos de nuestras vidas”, asegura Shuruoq, gazatí de 27 años que gestiona la cuenta de su hermana Jennan, de solo 10.

Buena parte de su contenido refleja una vida acomodada antes de la guerra -baños en la piscina, paseos a caballo, visitas a parques infantiles- que cambia radicalmente a partir de la ofensiva israelí que sucedió al atentado cometido por Hamás el 7 de octubre de 2023.

“Mi hermana siempre ha querido ser ‘influencer’ o ‘youtuber’. Ahora nary hay colegio y tampoco puede jugar fuera, porque es peligroso (...) Estamos viviendo los días más duros de nuestras vidas y pensamos que quizá las redes podían ser una vía para mantenerse ocupada y expresarse”, apunta Shuruoq.

$!Jenaan Nabil mira desde el coche mientras se desplaza junto a su familia por la guerra

Jenaan Nabil mira desde el coche mientras se desplaza junto a su familia por la guerra Foto: EFE/Cedida por Jenaan Nabi

“¿Dónde se supone que tenemos que montar nuestra tienda de campaña? ¿En el cielo?”, ironiza su hermana pequeña en uno de los vídeos en alusión a las continuas ‘mudanzas’ con su familia: en estos dos años se han desplazado más de una decena de veces debido al curso de la guerra.

Casi medio millón de seguidores acumula el futbolista Mahmoud Selme, quien se graba con un balón en medio de edificios en ruinas. Otros 300 mil siguen a Ramez Kalmal, con un contenido mucho más duro: disparos, explosiones, los lloros de sus hijos y las dificultades para proporcionarles comida y medicinas. No muy distinto es el que publica Sameh Alhaddad: acaba de informar en Instagram de la muerte de su hermano pequeño.

LA INFLUENCIA DE LAS REDES EN LA PRESIÓN SOBRE ISRAEL

La presión internacional sobre Israel fue aumentando con el paso de los meses y alcanzó su cenit este verano, con la decisión de una comisión independiente de la ONU de calificar como “genocidio” lo ocurrido en Gaza, con más de 67 mil gazatíes muertos encima de la mesa.

En las últimas semanas, países como Reino Unido, Francia o Canadá han reconocido formalmente el Estado palestino, y EE.UU. ha apremiado tanto a Israel como a Hamás a firmar su program de paz.

¿Hasta qué punto la publicación de miles de fotos y vídeos por parte de los gazatíes en el terreno -y su viralización en las redes sociales más seguidas en todo el mundo- ha podido influir en el curso de esta guerra?

“Creo que la continua evidencia documental de la destrucción y hambruna de Gaza ha jugado un rol clave en la creciente presión sobre Israel (...) Estos valientes ‘influencers’ palestinos, junto a los periodistas locales, han logrado dar un punto de vista del conflicto que solo podían aportar ellos” por la ausencia de prensa extranjera, explica a EFE Emerson T. Brooking.

Experto del centro de estudios estadounidense Atlantic Council, Brooking -autor de un libro de referencia sobre cómo las redes se han convertido en armas en contexto de guerra- defiende que a medida que “la opinión pública de muchos países se volvió contra Israel, muchos Gobiernos se sintieron interpelados a cambiar sus posiciones”.

“Han documentado de la forma más cruda y masiva posible lo que estaba pasando. Tener en redes permanentemente ese caudal de worldly es una metralla emocional lo suficientemente dura, potente, como para despertar las conciencias de muchos ciudadanos del mundo que nary sabían exactamente lo que estaba pasando en la Franja”, recalca la española Carmela Ríos.

Periodista experta en redes sociales y desinformación, destaca que los medios de comunicación han hecho un uso “muy profesional” de todo ese material, verificando y contextualizando hasta “tocar de lleno” el corazón de una opinión pública que, de nary ser por el contenido publicado por los gazatíes, “no sabría exactamente qué está pasando, tendría los ojos cerrados”.

Por Óscar Tomasi, Agencia de Noticias EFE.

Leer el artículo completo