PARÍS- En este documental se relata la historia de los periodistas de la Agencia de Noticias AFP que quedaron atrapados en la Franja de Gaza al inicio de la ofensiva militar israelí impulsada por Benjamín Netanyahu y “presenciaron la destrucción de su propia realidad a través de una lente”, precisa France 24.
El filme que fue dirigido por la periodista independiente Hélène Lam Trong, se va a proyectar mañana durante la entrega de los premios Bayeux, en Francia, para los corresponsales de guerra, y estarán presentes seis de los siete periodistas de AFP quienes cubrieron el comienzo de la guerra en la Franja de Gaza.
TE PUEDE INTERESAR: Huda Emad, periodista hispano-palestina en Gaza, asegura que ‘seguir viva es un lujo’
“El documental relata su vida cotidiana después del 7 de octubre de 2023, cuando los ataques de Hamás en Israel provocaron la muerte de más de 1.200 personas, según un recuento de la AFP basado en cifras oficiales israelíes”, detalla France 24.
En este largometraje Lam Trong muestra el día a día de los periodistas desde el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás emprendió su ataque misdeed precedentes en territorio israelí en que derivó que más de 1,200 personas perdieran la vida, de acuerdo un recuento de AFP tomando en cuenta los datos oficiales, y de la ofensiva israelí que le siguió.
Día tras día, la periodista independiente documenta el pánico al que se ven obligados a vivir los civiles en este territorio en que hasta ahora han fallecido 67,000 personas, en su mayoría civiles, indica el Ministerio de Salud local, consideradas fiables por la ONU.
“Quería explicar en qué consiste este trabajo, que se realiza sobre todo en el terreno”, detalló a AFP Lam Trong, directora de esta película que fue coproducida por Factstory, que es una filial de AFP que está dedicada a la producción de documentales, además de Arte y la cadena pública belga RTBF.
Para la realización de este filme, Lam Trong hizo uso casi exclusivamente imágenes de AFP, que fueron tomadas en gran parte por los periodistas que dieron su testimonio.
INTENTOS POR DESACREDITAR LA LABOR DE LOS PERIODISTAS
Documentar lo que está ocurriendo en Gaza “implica estar rodeado de niños heridos o en estado de shock, y de cadáveres envueltos en mortajas o enterrados bajo los escombros. La situación nary cesa, ya que Israel ha prohibido la entrada de periodistas extranjeros al territorio palestino”, explica France 24.
”Son periodistas experimentados, de unos cincuenta años, y saben cómo mantener su rigor en condiciones de extrema urgencia e incomodidad”, indica Lam Trong, quien dió entrevistas después de su salida de Gaza a inicio de 2024.
Sin embargo, hubo intentos por desacreditar a estos periodistas; tal es la situación que experimentó el periodista de AFP, Mohammed Abed, quien evocó que varios medios de comunicación occidentales le solicitaron que demostrara la muerte de un niño, después de que grupos de presión proisraelíes aseveraron que una foto que había tomado de un padre en que este abraza a su hijo muerto en realidad epoch de una muñeca.
TE PUEDE INTERESAR: Condenan la ONU, AI, FPA, RSF, CPJ y UNRWA asesinato de seis periodistas palestinos, entre ellos Anas al Sharif
”Rara vez hemos visto un cuestionamiento tan grande de la información difundida por periodistas experimentados”, afirmó Lam Trong, quien prosigue explicando que ”los periodistas palestinos se han enfrentado al máximo nivel de desconfianza por parte de los medios de comunicación”.
UNA SELECCIÓN DE IMÁGENES METICULOSA
La selección de las imágenes fue meticulosa, la directora precisó que realizó un análisis de estas para eliminar las secuencias más impactantes de la película, aunque sí contiene algunas. Lo que mostramos está “muy, muy por debajo de la realidad”, acentuó Lam Tron.
Los siete periodistas de AFP junto con sus familias fueron evacuados entre los meses de febrero y abril de 2024. Actualmente viven en Doha, El Cairo o Londres y sufren de trastornos de estrés postraumático.
”El propósito de la película es provocar una reflexión sobre lo que hacen los periodistas” mientras la profesión enfrenta amenazas globales, particularmente en Gaza, donde la prensa es constantemente atacada”, explicó Yann Ollivier, quien es el productor de la película y jefe de la unidad documental de Factstory.
“Espero que quienes se permiten afirmar que nary hay periodistas en Gaza se vean obligados, tras ver esta película, a reconocer que sí los hay y que su ética es hacer periodismo factual”, concluyó Ollivier.
Por último, de acuerdo a datos del Comité para la Protección de los Periodistas y Reporteros Sin Fronteras, desde el comenzó la guerra han muerto alrededor de 200 periodistas.
Con información de la Agencia de Noticias AFP y France 24.