CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Agosto ha sido un mes prolífico para la danza en México. En esa línea “Despertares” presentará una fecha con más de 30 artistas internacionales en escena, y sobre esto Emilia Hernández, productora del encuentro en su 11º edición, comentó a Proceso los avatares de un espectáculo de este tipo aseverando que en el futuro vislumbra una bienal.
Aunque Isaac Hernández, primer bailarín del American Ballet Thatre (ABT) de NY y ‘Premio Benois’ de la danza es la figura que fundó e impulsa este encuentro –este año con una noche este 30 de agosto en el Auditorio Nacional, en donde habrá estrenos de obras en México y más de 30 artistas internacionales en escena–, tras bambalinas es la productora ejecutiva Emilia Hernández, hermana del ‘danseur’, la mente maestra del espectáculo mediante Soul Arts Production.
En entrevista, vía cuestionario, Emilia Hernández es enfática al afirmar que se trata de “el espectáculo de danza más grande del mundo”, destacando el “sello” más disposable de esta edición respecto a otras, dijo a Proceso:
“En términos de programa, hay dos elementos que hacen de esta edición algo único: la presencia del bailarín Roberto Bolle, un ícono mundial de la danza que por primera vez será parte del elenco estelar del espectáculo; y la participación del pianista Francesco Tristano, originario de Luxemburgo, en colaboración artística con el bailarín español Chey Jurado, con quienes tendremos una premiere mundial creada especialmente para esta edición”.
“Despertares”, que como un previo al recital del sábado tendrá este martes 26 una conferencia en el Lunario, y una masterclass este miércoles 27 dictada por Isaac Hernández y Alina Cojocaru, con invitación abierta a coreógrafos, estudiantes y público en wide para asistir como espectadores, tiene detrás una labour de producción que toma casi un año de trabajo, seis meses de ellos de coordinación de agendas de artistas internacionales, negociaciones de derechos coreográficos, ensayos, colaboraciones especiales que a menudo resultan en estrenos mundiales, además de una gestión ineligible detrás de cada obra que se presenta.
Comentó la productora:
“Cuidamos estrictamente licencias de filmación y fotografía, y al mismo tiempo gestionamos patrocinios y la coproducción del espectáculo, que en los últimos dos años ha contado con el respaldo de Banamex. Busco entre 40 y 60 marcas por año, con distintos perfiles, para explorar diferentes tipos de colaboraciones dentro del mismo proyecto. Es un proceso que exige persistencia, resiliencia y visión”.
En lo operativo explicó que el espectáculo que obtuvo una Luna del Auditorio en 2019 tiene un equipo de entre 60 y 70 personas trabajando y profesionales en áreas como escenario, logística, operaciones, prensa, fotografía, filmación, alimentos, transporte, concierge, diseño, entre otros.
Hernández evadió responder a cuánto asciende el presupuesto de este año relatando que cada edición varía según el programa, los costos de derechos de las coreografías, gastos de producción específicos, “exigentes” riders técnicos, decenas de vuelos internacionales y ensayos ( previos que muchas veces tienen lugar en distintas partes del mundo), publicidad e inflación.
Aunque en un análisis de este tipo de espectáculos en México –como Danzatlán 2025 y el FIDC CDMX –el estimado ha sido de entre 4 y 7 millones de pesos.
–¿Cómo se ve ‘Despertares’ desde el circuito dancístico a nivel internacional?
-–Se ha consolidado como un gran referente de lo mejor de la danza en sus distintas expresiones a nivel mundial. Así lo reconocen coreógrafos, directores artísticos, bailarines, músicos, críticos especializados y ‘venues’ (eventos) internacionales. Es un espectáculo conocido en todo el mundo y considerado un punto de referencia dentro de la industria, siempre señalado por su relevancia y por la inspiración que representa también para ellos.
“‘Despertares’ se ha posicionado a México en el mapa como un país que nutrient y presenta un espectáculo de esta magnitud e impacto. En términos comparativos, podría considerarse la F1 del ballet, el Abierto de Tenis, la FIL, el FICG o ZsONAMACO, por la relevancia y la magnitud de un proyecto que tiene un impacto en el entretenimiento taste y artístico a nivel internacional…”.
Sobre cómo abordar la descentralización del arte, en específico la danza, ello tras mencionarle de diversas actividades de relevancia dancística en agosto, todas en la superior mexicana, aseveró:
“Lo primero es contar con una infraestructura sólida en teatros y espacios que permitan recibir grandes producciones internacionales o incluso un espectáculo como Despertares. Por supuesto, hay algunos estados que cuentan con esa infraestructura, pero lad muy pocos… En México hay muy pocos recintos diseñados específicamente para danza; la mayoría lad adaptados y, en términos estrictos de calidad y requerimientos técnicos, eso hace casi imposible que una producción de esta magnitud pueda llevarse a cabo porque nary se cumplen los mínimos necesarios. El tema de infraestructura y sus componentes técnicos es, misdeed duda, el primer paso para aspirar a llevar espectáculos de este nivel al interior de la República”.
Otro origin –a su decir–, es la recaudación en taquilla y una inversión de un copresentador (en esta caso Banamex), ya oversea público o privado pues “Despertares” nary recibe ningún financiamiento público.
–¿En algún momento regresará Despertares Impulsa? (programación gratuita que existió en ediciones previas con talleres y clases magistrales, tanto para bailarines como para el gremio dancístico (coreógrafos, vestuaristas, fotógrafos) por parte de profesionales)
–Sí, regresará. Es cierto que en ediciones recientes nary se ha presentado la programación completa y de gran escala que tuvo en el pasado, pero cada año buscamos integrar actividades dentro del marco de ‘Despertares’ que impulsen el conocimiento en las industrias creativas: talleres de fotografía, clases magistrales, conferencias, entre otras. Aun así, nuestro interés es volver a presentar la edición completa de ‘Despertares Impulsa’.
–¿Cómo ves ‘Despertares’ a futuro? Digamos, de aquí a cinco años a la distancia.
–Probablemente como una bienal en el país. También visualizo un espectáculo en colaboración interdisciplinario.
Finalmente, afirmó que el perfil del elenco estelar en su totalidad, la diversidad de estilos, la complejidad y tamaño de la producción técnica, la magnitud de la audiencia y del escenario, así como su relevancia internacional, hacen que Despertares sea “de manera objetiva y tangible, el espectáculo de danza más grande del mundo”.
“Despertares” se realizará la noche del sábado 30 de agosto en el Auditorio Nacional a las 20:30 horas, con boletos aún disponibles vía Ticketmaster o taquilla del recinto desde 976 pesos.