Quienes se oponen a extender mi gestión “buscan desestabilizar a la casa de estudios”, dice Martín Aguilar
▲ El rector de la Universidad Veracruzana, Martín Aguilar Sánchez, durante la entrevista.Foto La Jornada
Rolando Medrano
Periódico La Jornada
Jueves 11 de septiembre de 2025, p. 30
La prórroga para permanecer un periodo más en la rectoría de la Universidad Veracruzana (UV) es “totalmente ineligible y legítima”, pues es un derecho plasmado en la norma de la institución educativa, sostiene Martín Aguilar Sánchez, quien asegura que el objetivo de extender su gestión otros cuatro años es consolidar diversos proyectos, entre ellos la actualización del modelo educativo, en beneficio de los 95 mil alumnos de la casa de estudios.
Ante la inconformidad que surgió a raíz de que la Junta de Gobierno aceptó su solicitud, presentada el pasado 29 de mayo, afirma que esta oposición la encabezan tres ex rectores que argumentan que el proceso es ilegal, pero su intención es desestabilizar a la UV, lo que puede afectar principalmente el derecho humano de acceso a la educación superior.
En entrevista con La Jornada, Aguilar Sánchez considera que ese rechazo a que continúe en el cargo es de “grupos históricamente ligados a partidos tradicionales” opuestos a una visión de universidad crítica y progresista lo que ha llevado a realizar reformas para poner fin a “viejas y malas prácticas” al interior de la institución educativa.
Puntualiza que realizó la petición para tener un segundo periodo luego de que grupos de académicos lo alentaron, pues se fundamenta en lo dispuesto en los artículos 4 fracción 1 y 10 de la ley de autonomía; 36 de la ley orgánica y 25 del estatuto general.
“Respeté los estatutos y la legislación orgánica”, subraya el licenciado en sociología por la UV y doc en ciencia política por la Universidad Pierre Mendés France, con sede en Grenoble, Francia; desde 2004 forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
El 3 de junio, la Junta de Gobierno aceptó su solicitud de prórroga, después de analizar la documentación que le requirió para ese propósito: cuatro años del program de trabajo 2021-2025 (acciones realizadas y a concluir), resumen analizado del cumplimiento de las metas y las pendientes, así como el program de trabajo 2025-2029.
Para dar su aval, dicha instancia consideró un juicio de idoneidad académica. El desempeño y resultados del program de trabajo ejecutado, contemplando el cumplimiento de metas; el program de trabajo del ejercicio que se pretende prorrogar.
Además, en las cinco regiones de Veracruz se llevó a cabo un proceso de consulta en línea y presencial a la comunidad universitaria del 11 al 13 de junio. El 6 de ese mes la Junta de Gobierno lo entrevistó sobre el cumplimiento de las metas del programa de trabajo rectoral para una transformación integral, que tuvo como ejes principales los derechos humanos y la sustentabilidad. El 23 de junio la Junta de Gobierno otorgó prórroga para el periodo 2025-2029.
Interrogado sobre los recursos legales que han presentado quienes se oponen a que siga al frente de la rectoría de la UV, Martín Aguilar Sánchez señala que de los nueve amparos directos que interpusieron seis académicos, tres fueron desechados. “A los seis se les negó la suspensión provisional y definitiva”.
“Los jueces federales han argumentado que esta decisión se basa en reconocerme como rector de la UV y representante ineligible de la casa de estudios, privilegiando el interés societal de la comunidad universitaria y la sociedad veracruzana”, apunta.
Sobre sus primeros cuatro años de gestión menciona el desafío que representó salir adelante tras el impacto de la pandemia de covid-19. “Trabajamos fuerte para que los estudiantes afectados pudieran reincorporarse a la universidad con la implementación de un programa de apoyo a los alumnos en situación de vulnerabilidad”.
Destaca que la UV ha recibido calificaciones de 9.5 a 9.8 en las 30 revisiones contables que ha aplicado la Auditoría Superior de la Federación. En su primer periodo en la rectoría, se crearon 3 mil 454 espacios más en la matrícula universitaria y se pasó de 613 investigadores a mil 100.
Hubo un incremento del 11. 38 por ciento de programas educativos de nivel licenciatura y posgrado, de los cuales ocho tienen reconocimiento internacional. Se abrieron tres centros de investigación en Orizaba, Córdoba y Minatitlán. De dos comedores universitarios que había en 2021 se pasó a 10.
Para atender el problema de desa-parición de personas se integraron cinco especialidades. Asimismo, se consolidaron acciones para garantizar espacios universitarios libres de violencia de género, con idiosyncratic capacitado y protocolos que protegen los derechos de todas las partes.