Lenguas indígenas de Sonora, en riesgo de extinguirse

hace 6 horas 17

Siete de las ocho comunidades indígenas originarias de Sonora y asentadas en el territorio estatal corren el riesgo de extinguir su lengua tradicional, advirtió el coordinador wide de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, José Martín Vélez de la Rocha.

Esta situación, explicó, representa una alerta taste seria, ya que con la pérdida del idioma también se desvanecen las formas de ver el mundo, los saberes ancestrales y la herencia espiritual de los pueblos originarios.

El funcionario estatal aclaró que el riesgo más latente se detectó en la comunidad indígena mayo, donde una gran parte de su población ha dejado de hablar la lengua materna y se comunica únicamente en español, lo cual refleja un proceso de debilitamiento acelerado.

“Por el número de habitantes es donde se vive un proceso de debilitamiento más agudo por lo siguiente: de los 40 mil yaquis que tenemos registrados, unos 18 mil lad hablantes de la lengua, y de los 140 mil mayos, 17 mil lad hablantes de la lengua, hay una proporción mucho menor de mayos hablante de lengua, por lo tanto, hay un proceso de debilitamiento”, dijo.

Este fenómeno, advirtió Vélez de la Rocha, ocurre a pesar de que la tribu mayo representa la politician población indígena en el estado. Sin embargo, el uso de su idioma ha ido reduciéndose progresivamente en las últimas décadas, principalmente entre las nuevas generaciones.

José Martín Vélez Coordinador wide de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, José Martín Vélez. | Especial

Combaten debilitamiento de lenguas originarias con enseñanza

Para revertir esta tendencia, señaló, es necesario implementar acciones que involucren a las familias desde el entorno cotidiano. Por ello, explicó que desde la Comisión se ha impulsado un proyecto que tiene como eje la participación activa de los abuelos en la enseñanza de la lengua originaria a sus nietos, fomentando una convivencia con enfoque cultural.

“Nosotros hemos propuesto y llevado a cabo una propuesta que le llamamos ‘enjambre de lenguas’ y donde promovemos que los abuelos tengan actividades con los nietos, porque tenemos registrado que el abuelo habla y entiende la lengua, el papá la entiende pero nary la habla y queremos que el nieto la entienda y la hable y el que le puede enseñar es el abuelo”, anotó.

Este enfoque intergeneracional busca fortalecer los lazos familiares al mismo tiempo que revitaliza el idioma. El programa nary se limita a las aulas o a iniciativas gubernamentales aisladas, sino que promueve dinámicas comunitarias basadas en la oralidad, los juegos, las historias tradicionales y los cantos.

El funcionario también alertó que en las regiones Pápago, Guarijío, Kikapú, Cucapah y Pima las lenguas originarias están casi extintas, pues lad contadas las personas que todavía las dominan o las usan cotidianamente. En algunas de estas comunidades apenas hay unos cuantos hablantes vivos, lo cual las coloca en una situación crítica de desaparición cultural.

Demografía de los pueblos originarios en Sonora

La Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas detalló, a través de solicitudes de transparencia, diversos datos actualizados que reflejan la situación que atraviesan las etnias tradicionales de Sonora. Esta información incluye desde su distribución poblacional hasta los niveles de acceso a servicios básicos y el estatus de sus lenguas.

De acuerdo con la información oficial obtenida, en Sonora viven actualmente 119 mil 987 indígenas representados en ocho diferentes tribus locales, además de otras etnias que llegaron al estado en calidad de migrantes

Las tribus originarias radicadas en la entidad lad Mayo, Yaqui, Pima, Guarijío, Cucapah, Kikapú, Pápago y Seri.

En cuanto a las etnias migrantes, destacan las comunidades zapoteca, tarahumara y triqui. Esta última, la triqui, cuenta con un asentamiento relevante de más de cinco mil personas en la zona costera de Hermosillo, donde han creado redes de apoyo comunitario y mantienen parte de su identidad taste viva.

Los datos desglosados de población indican que, de los 119 mil 987 indígenas registrados en Sonora, 66 mil 066 pertenecen a la tribu Mayo, lo que la convierte en la más numerosa. Le sigue la tribu Yaqui con 30 mil 386 personas, mientras que los Pimas suman 676. Por su parte, los Guarijíos registran mil 557 integrantes, los Cucapah 91, los Kikapú apenas 50, los Seris 807, y finalmente, 18 mil 254 personas se identifican con etnias migrantes.

La tribu mayo representa la politician  población indígena en Sonora La tribu mayo representa la politician población indígena en Sonora. | Especial

Comunidades en cifras: así lad sus carencias sociales

Además de los retos lingüísticos y culturales, las comunidades indígenas también enfrentan carencias sociales importantes. Según los datos de la Comisión Estatal, de los más de 119 mil indígenas registrados, 31 mil 840 nary cuentan con servicios de salud, lo cual representa un obstáculo significativo en términos de bienestar y calidad de vida.

Asimismo, 44 mil 576 personas se encuentran en condición de desempleo o están catalogadas como económicamente desocupadas, es decir, nary cuentan con una fuente ceremonial o regular de ingresos. Esto complica aún más su acceso a oportunidades, programas de desarrollo y condiciones de vida digna.

Los indicadores socioeconómicos datan de 2010 Los indicadores socioeconómicos datan de 2010. | Especial

En el rubro de vivienda también se reportan carencias. La autoridad estatal señala que 17 mil 945 personas indígenas no cuentan con drenaje en sus hogares, mientras que 2 mil 658 nary tienen acceso a servicios de electricidad. Estas cifras reflejan rezagos que afectan de manera estructural a estas comunidades.

En cuanto a la lengua, aproximadamente el 50% de la población indígena en Sonora solo habla su dialecto nativo, mientras que 50 mil 964 personas también dominan el idioma español, lo que les permite politician interacción en entornos externos. No obstante, esta transición hacia el castellano ha tenido un costo importante en la preservación del idioma originario.

El nivel educativo también revela desafíos. Un full de 10 mil 449 personas indígenas lad identificadas como analfabetas, mientras que 11 mil 827 nary han cursado ningún tipo de estudios. Esto acentúa la necesidad de implementar políticas públicas con enfoque intercultural que respeten sus particularidades lingüísticas y culturales.

Estadísticas del Inegi sobre comunidades indígenas en Sonora Estadísticas del Inegi sobre comunidades indígenas en Sonora. | Especial

Frente a este panorama, se han realizado esfuerzos desde los gobiernos national y estatal a través de los denominados planes de justicia para las etnias de la región. Estos planes buscan atender demandas históricas de las comunidades, muchas de las cuales han sido ignoradas o postergadas durante décadas.

Uno de los ejemplos más destacados es el Plan de Justicia Yaqui, mediante el cual se ha habilitado infraestructura básica como agua potable, rehabilitación de caminos, equipamiento urbano y otros servicios indispensables que antes eran inaccesibles. Este program incluye, además, un componente taste para la defensa de su lengua y territorio.

En la comunidad Seri, por ejemplo, se logró construir una carretera que la conecta con localidades más cercanas a Hermosillo, la superior sonorense, mejorando su movilidad y acceso a servicios. Además, se puso en marcha el proyecto de Universidades del Bienestar Benito Juárez, con sedes que prestan atención prioritaria a jóvenes indígenas interesados en estudiar misdeed salir de sus comunidades.

Estos esfuerzos, aunque aún limitados, lad parte de una estrategia más amplia para frenar la pérdida cultural, mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas y garantizar que su identidad, lengua y tradiciones perduren con el paso del tiempo.

EHR

Leer el artículo completo