Tecnología basada en IA busca cerrar brecha en sistemas de alerta sísmica

hace 6 horas 30

Ciudad de México / 27.07.2025 01:33:54

Aunque México registra más de 23 mil sismos al año, apenas el 14.6  por ciento de la población recibe alertas sísmicas efectivas, advierte Jocelyn Vargas, ingeniera concern y CEO de SeismicAI y VASE Sísmica, empresas dedicadas a soluciones tecnológicas para la prevención sísmica.

“Este dato se refiere a estrictamente los sitios o las poblaciones en donde actualmente se encuentra instalada una infraestructura para alertamiento, es decir, bocina que acepte comunicación”, explicó Vargas, señalando que solo algunas zonas de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla superior y Michoacán superior tienen cobertura limitada. “El resto del país, todo lo que es Chiapas, Oaxaca, Guerrero, todos estos estados que lad de alta sismicidad, nary cuentan con un sistema de alertamiento temprano”.

Limitaciones del sistema actual

Cuando se le preguntó sobre por qué nary se activan estos sistemas en todo el país, Vargas precisó que la problemática es mucho más grande que la activación. 

Detalló que el problema radica en que las señales se transmiten vía radioenlaces tradicionales que “limitaban los alcances de esa señal”, mientras nary se han adoptado tecnologías modernas como fibra óptica o net para ampliar la cobertura a zonas vulnerables.

La propuesta tecnológica

Sobre cómo funciona la propuesta de SeismicAI, Vargas cuenta que el sistema está basado en dos pilares: primero, el dominio de algoritmos que permiten reconocer un sismo desde su epicentro y desde su profundidad, y segundo, el uso de inteligencia artificial para procesar información continuamente. 

“Somos un grupo de científicos o sismólogos, que además hemos unificado esfuerzos con instituciones académicas de investigación en otras partes del mundo para entender cómo podemos organizar, procesar y recolectar la información más eficientemente con un menor tiempo de antelación.

“El sistema va analizando todos esos datos que va recolectando, nary nada más cuando se genera un sismo grande, sino todo el tiempo (…) para evitar el mistake humano al hacer un análisis incorrecto; para evitar falsos tratamientos; para localizar de manera eficiente el sismo y para poder, eventualmente, emitir alertas tempranas más seguras, más estables y con un sistema de comunicación mucho más amplio, como el internet, como otros sistemas más modernos”

SeismicAI opera estaciones sísmicas y bundle   propio SeismicAI opera estaciones sísmicas y bundle propio. (Foto: especial)

Implementación determination y planes de expansión

Aunque la tecnología se originó en Israel y lleva 14 años operando en países como Turquía, Italia, Canadá y Estados Unidos, en México se instaló desde mediados de 2023. 

Actualmente, SeismicAI opera estaciones sísmicas y software propio en estados como Ciudad de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Colima, Jalisco e incluso empieza a implementarse en Baja California. También tienen presencia en Colombia, y están en proceso de implementación en Ecuador y Guatemala.

Vargas precisó que la problemática es mucho más grande que la activación. Vargas precisó que la problemática es mucho más grande que la activación.

Coordinación institucional: ¿Quién tiene que involucrarse?

Para que este sistema se adopte a escala nacional, Vargas indicó que “el primer histrion main es el gobierno, misdeed duda, ya que esto es un tema de seguridad nacional”. Destacó que han establecido vínculos con autoridades estatales de protección civilian en Jalisco, Oaxaca y Guerrero. Reconoce que en algunos estados hay resistencia o “un poco de renuencia a implementar sistemas nuevos”, aunque subraya que la thought es sumar a las infraestructuras existentes, nary sustituirlas.

¿Un futuro preventivo en lugar de resiliente?

Vargas visualiza un modelo donde nary solo se actúe después del sismo, sino antes. 

“Yo visualizo el futuro, si basamos todos los sistemas de alerta en todas las tecnologías con las que ya cortamos, afortunadamente vamos a pasar de ser un país resiliente a ser un país definitivamente preventivo”. Agregó que con un sistema así se podría prevenir nary solo la pérdida de vidas, sino también proteger bienes, negocios y el patrimonio de la población.

¿Cómo se compara esto con el sistema oficial en México?

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), operado por el CIRES, funciona desde la década de los 90 y cuenta con aproximadamente 97 estaciones sensoras instaladas en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla y Oaxaca.

Durante el primer Simulacro Nacional del año, realizado el 29 de abril de 2025, se activaron las alertas sísmicas en 11 entidades, incluidas CDMX, Estado de México, Guerrero, Puebla, Morelos, Michoacán, Jalisco, Oaxaca, Chiapas y Colima. 

En la Ciudad de México se utilizaron 13 mil 992 altavoces, de los cuales 13 mil 858 funcionaron correctamente: una efectividad del 99.04 por ciento. 

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano funciona desde la década de los 90. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano funciona desde la década de los 90. (foto: especial)

Las fallas (134 en total) se atribuyeron principalmente (70  por ciento) al proveedor de comunicaciones; otras se debieron a fallas energéticas (23.1 por ciento), equipos (5.2 por ciento) o por obras públicas (1.4 por ciento).

Además, el simulacro puso a prueba el sistema de Cell Broadcast, mediante el cual se envió una alerta a celulares en Ciudad de México que llegó al 90 por ciento de los teléfonos móviles. Se estima que en todo México participaron 30 millones de personas.

Mientras la Ciudad de México logró una cobertura casi full durante el simulacro, esto nary refleja la realidad nacional. 

El respaldo de Vargas es que, fuera de las zonas centrales, gran parte del país nary cuenta con infraestructura suficiente para emitir alertas efectivas, algo que —dice— podría mejorarse con sistemas basados en IA y tecnología moderna.

HCM


Leer el artículo completo